5° Encuentro Regional de APR en La Unión: autoridades y dirigentes coinciden en avanzar hacia soluciones sostenibles y estructurales

spot_img

Con el gimnasio de la Escuela N°2 de La Unión repleto de dirigentes, autoridades y representantes de distintos territorios, la Corporación Regional de Comités de Agua Potable Rural de Los Ríos realizó el 5° Encuentro Regional de APR, instancia que dejó en evidencia no solo la fuerza organizativa del sector, sino también los grandes desafíos que aún persisten en materia de acceso y sostenibilidad del agua en la región.

El encuentro contó con la presencia de diversas autoridades, entre ellas diputados, consejeros regionales y el alcalde de Lago Ranco, Miguel Mesa, lo que dio un marco político e institucional aún más relevante a la jornada.

El Gobernador Regional de Los Ríos, Luis Alfonso Cuvertino Gómez, valoró la consolidación de la Corporación de APR como un paso clave para fortalecer la voz de las comunidades en la discusión de políticas públicas.

“Estamos ante una organización que puede transformarse en una contraparte fundamental, tanto en la definición de políticas de apoyo como en la prestación de servicios. Aquí hemos escuchado necesidades concretas: apoyo técnico, administrativo y financiero. El Gobierno Regional debe estar a la altura y construir una alianza con la corporación”, señaló.

La autoridad regional advirtió, además, que existen limitaciones legales que impiden al Gobierno Regional acudir con recursos directos en situaciones de emergencia, lo que ha generado serias dificultades en distintos comités.

“Cuando se quema una bomba o se requieren filtros, muchas veces los APR quedan dependiendo de camiones aljibe, que no cubren todas las condiciones, y además resultan más caros para el Estado. Debemos avanzar en reformas y en un presupuesto nacional que considere estas realidades”, añadió.

Uno de los ejes más destacados fue la necesidad de reducir los altos costos de energía que enfrentan los comités. En este sentido, Cuvertino adelantó que se trabaja en proyectos de energías renovables.

“Ya tenemos pilotos de energía fotovoltaica en lugares como Isla Guapi y pronto en La Mancera. Queremos extender este modelo para que los APR tengan un sistema más sustentable y con menores gastos”, explicó.

Por su parte, Fernando Muñoz, presidente de la Corporación Regional de APRs de Los Ríos y dirigente del APR Mashue en La Unión, puso el acento en los compromisos asumidos y en la urgencia de enfrentar los desafíos pendientes.

“Hoy planteamos la descarbonización de los sistemas de agua potable a través de energías renovables y la creación de un fondo especial para emergencias. No importa cómo lo llamen, lo importante es que cuando haya una dificultad grave, los recursos lleguen a tiempo”, sostuvo.

El dirigente también subrayó la magnitud del problema de acceso al agua potable en la región.

“Tenemos comités que llevan 30, 20 o 10 años esperando agua. En un diagnóstico preliminar de 42 APR detectamos que más de 11 mil familias aún no cuentan con este servicio básico. Eso representa casi el 50% de los comités en situación crítica”, enfatizó.
Respecto a la sostenibilidad del recurso frente al cambio climático, Muñoz valoró los avances en protección de cuencas, pero insistió en la necesidad de una política pública regional que involucre a todos los actores.

“No basta con entregar agua; debemos cuidar las fuentes. Eso implica integrar a los APR, los sectores productivos, la academia, Agricultura, Obras Públicas y Medio Ambiente en una mesa regional del agua. Solo así avanzaremos hacia soluciones duraderas”, concluyó.

El encuentro dejó de manifiesto la fuerza de los APR como movimiento social y comunitario, y la disposición de las autoridades regionales a empujar soluciones innovadoras. Pero también visibilizó una deuda pendiente: miles de familias de la Región de Los Ríos siguen esperando el acceso al agua potable, un derecho básico que se vuelve cada vez más urgente en el escenario del cambio climático.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img