Proyectar las nuevas obras de conectividad e infraestructura pública que la región requiere, para avanzar en su desarrollo socioeconómico, equidad territorial y sostenibilidad, fue el objetivo del Ministerio de Obras Públicas de Los Ríos, con la presentación del Plan Nacional de Infraestructura Pública (PNIP), que cuenta con un horizonte de ejecución para las próximas tres décadas, entre 2025 y 2055.
La jornada que reunió a actores de los ámbitos públicos y privados fue encabezada por el delegado presidencial, Jorge Alvial; la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann; los seremis (s) del MOP, Francisca Vergara; de Vivienda, Daniel Barrientos; de Educación, Juan Pablo Gerter y del Trabajo, Gonzalo Gutiérrez, además de consejeros regionales y los presidentes de la Cámara Chilena de la Construcción, Pedro Matamala y de la Corporación de Desarrollo Productivo de Valdivia, Pablo Hoffmann junto el director ejecutivo del Consorcio Sustentable Activa Valdivia, Cristóbal Lamarca.
El PNIP considera una programación de mediano plazo de 10 años, así como una estrategia de seguimiento y evaluación cada 5 años, para entregar flexibilidad a los distintos gobiernos en un marco común de largo plazo. El nuevo instrumento se elaboró de manera participativa, a través de encuentros con actores regionales, nacionales, académicos y gremiales, además de instituciones privadas.
El plan priorizará como ejes claves la conectividad, la habitabilidad territorial, la seguridad hídrica y el uso de energías limpias, para fortalecer la inversión en obras públicas en una economía regional basada en la agricultura, turismo, ganadería y salmonicultura, actividades en las que se proyecta invertir 7.4 billones de pesos.
Entre las principales iniciativas a desarrollar en Los Ríos, se cuenta, la habilitación de los accesos en doble vía a Valdivia, la ejecución del Ruta Costera Valdivia-Puerto Montt, que considera pavimentar 180 kilómetros, para conectar con la Región de Los Lagos. También se incluye la materialización del Corredor Bioceánico, para la conexión de Argentina con Corral; como asimismo la modernización de los pasos fronterizos Liquiñe y Cardenal Samoré; y la esperada ampliación del Puerto de Corral (junto al de Niebla), para reducir la dependencia de camiones.
Respecto de la habitabilidad en centros poblados se cuentan los nuevos hospitales de La Unión y Valdivia, además de las obras hoy en construcción para los futuros recintos de Los Lagos y Río Bueno. Al mismo tiempo se proyecta construir 15 Cesfam en zonas rurales en distintas comunas de Los Ríos.
Las obras portuarias también tendrán prioridad, porque se programarán proyectos de protección de bordes para hacer frente al alza del mar, además de la construcción y mejoramiento de 25 caletas pesqueras.
En materia de seguridad hídrica se espera que hacia fines del año 2055 un 70% de las localidades rurales de la región, cuente con dotación de agua potable; superando el actual 49% de las familias de sectores aislados, que hoy tienen acceso al vital elemento. Además se proyecta la construcción de dos plantas, para riego agrícola en Valdivia y Panguipulli, como asimismo dos parques solares en Mariquina y Máfil, para abastecer al 30% de la región con energía eléctrica.
“Contentos porque hemos replicado en Los Ríos, el lanzamiento del Plan de Infraestructura Pública presentado en todo el país por el Presidente, Gabriel Boric que nos permitirá planificar la infraestructura de Chile y la región, de manera transversal aunando la inversión pública y también la privada. Acá en Los Ríos trabajaremos de forma territorialmente equitativa y con una mirada justa en ámbitos como la conectividad, recursos hídricos y energía y fortaleciendo otras actividades como Salud, Educación e infraestructura digital”, dijo el delegado presidencial, Jorge Alvial.
Por su parte, la seremi (s) de Obras Públicas, Francisca Vergara destacó que, “vamos a unir nuestra región y conectarla con dignidad, con la doble vía a Valdivia, la construcción de la Ruta Costera entre Valdivia y Puerto Montt, para unir caminos y acercar familias, potenciando el turismo, que tanto nos enorgullece. Además, mejoraremos los barrios y avanzaremos con nueva infraestructura de Salud con 4 nuevos hospitales y 15 consultorios en nuestras zonas rurales. También vamos a expandir la red de agua potable rural y mejorar bordes costeros y la pesca artesanal”.
En tanto, Pedro Matamala, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Valdivia destacó que, “hemos visto con buenos ojos la presentación de las obras que se vienen para las próximas décadas en la región, con una planificación participativa y bien ejecutada. Como sector privado creemos que el desarrollo y la inversión no se puede planificar a dos, tres o cinco años, ya que estamos seguros que esta proyección a 30 años será un detonante para el progreso y crecimiento de nuestra región”.