A 65 años del mayor terremoto registrado en la historia mundial —el sismo y posterior tsunami del 22 de mayo de 1960—, la catástrofe sigue latiendo en memorias que es necesario rescatar y compartir desde el sur de Chile. Con ese propósito, los periodistas y escritores Daniel Carrillo y Daniel Navarrete publicarán el libro El gran terremoto en 100 historias (Ediciones Niebla), una obra que reúne una selección de crónicas de sus dos libros anteriores: 22.05.60. Sesenta historias del terremoto del 60 (2020) y Réplicas: Historias del terremoto (2021).
La publicación es un proyecto financiado por el Fondo del Patrimonio Cultural del Servicio Nacional del Patrimonio, Concurso Regional 2024. Busca rescatar y difundir un patrimonio inmaterial que hoy corre el riesgo de perderse: las memorias, anécdotas, curiosidades y hechos poco conocidos o ya casi olvidados que rodearon la tragedia que cambió para siempre la historia del país.
En un formato breve, accesible y de lectura amena, el libro recopila 100 crónicas que van desde hechos desconocidos —como el «lagomoto» que azotó Bariloche o la inesperada ayuda internacional en ponchos y té— hasta preguntas cuya respuesta encierra sorpresas: ¿qué hacía el alcalde de Valdivia la tarde del sismo?, ¿por qué algunos creyeron que fue causado por pruebas nucleares en la Patagonia?, ¿cómo se vivió el pánico en alta mar durante el tsunami?
“Estas crónicas surgen de nuestra inquietud por saber más de lo que sucedió en gran parte de la zona sur de Chile a partir del 22 de mayo de 1960. Indudablemente los sobrevivientes de aquel momento son los custodios naturales de esta memoria, no obstante, hay diversos datos curiosos consignados en trabajos académicos, informes técnicos, cartas, memorias y libros especializados, que decidimos sacar a la luz y poner en contexto, como señales de un momento transformador que sigue dejando huellas. Nuestra propuesta busca incentivar la curiosidad y motivar el entendimiento y la apropiación de un territorio que habitamos y que está indisolublemente vinculado a la palabra terremoto”, señala Daniel Carrillo.
“Este cataclismo, identificado con Valdivia, pero también recordado como el Gran Terremoto de Chile, sigue siendo una marca presente en todo el sur del país. Como autores regionales creemos ineludible mantener viva esta memoria y valoramos la gran recepción que han tenido nuestros libros anteriores, lo que refuerza nuestro compromiso con difundir relatos que son identidad valdiviana y sureña, y que entregan lecciones para el presente y el futuro”, agrega Daniel Navarrete.
El libro, que estará disponible en noviembre, contempla un tiraje de 500 ejemplares impresos de distribución gratuita en la Región de Los Ríos y un ebook disponible en la Biblioteca Pública Digital, asegurando acceso abierto y amplio a este legado cultural.
Con textos sencillos y amenos fruto de investigación en archivos poco explorados, El gran terremoto en 100 historias invita a redescubrir el sismo desde nuevas miradas, hilando datos, testimonios y episodios sorprendentes que van más allá de las cifras y la devastación, para instalarse en el corazón de las familias, las escuelas y las comunidades.