Prevención del suicidio en población infanto-juvenil: un compromiso urgente para Chile

spot_img

El suicidio constituye una de las principales causas de mortalidad en adolescentes y jóvenes a nivel mundial. En Chile, aunque las cifras varían según los años y las fuentes, los datos más recientes muestran que la salud mental infanto-juvenil enfrenta desafíos crecientes, que requieren una acción coordinada, preventiva y multisectorial. Grupo Cetep reconoce que prevenir el suicidio no es solo una tarea de los sistemas de salud, sino un esfuerzo comunitario que involucra familias, escuelas, instituciones públicas y privadas.

Estas cifras revelan que, aunque no todos los casos de salud mental conducen al suicidio, la presencia de trastornos mentales en edades tempranas y adolescentes constituye un factor de riesgo importante, además de otros factores importantes a considerar.

Factores de riesgo y señales de alerta

Algunos de los factores que aumentan la probabilidad de suicidio o conducta suicida en población infanto-juvenil incluyen:

  • Trastornos mentales previos: depresión, ansiedad, trastornos disruptivos, TDAH.

  • Experiencias adversas: abuso, violencia, maltrato, pérdidas, deserción escolar, disfunción familiar.

  • Aislamiento social o falta de redes de apoyo.

  • Estrés académico, presión social, acoso escolar (bullying).

  • Consumo problemático de sustancias.

  • Cambios bruscos en el estado de ánimo, pérdida de interés, ideación suicida, expresar sentirse sin sentido o sin esperanza.

«Identificar señales de alerta en niños, niñas y adolescentes es clave para intervenir antes de que el riesgo de suicidio aumente. Aunque muchas veces no expresan directamente sus pensamientos suicidas, pueden manifestar cambios significativos en su comportamiento, estado emocional o relaciones interpersonales que funcionan como indicios», señala la psicóloga Alejandra Rojas de Grupo Cetep.

Señales de alerta importantes:

  • Conversaciones sobre muerte, autolesiones, sentirse “una carga” o “no querer estar más”.

  • Cambios en el comportamiento (aislamiento, abandono de actividades que le gustaban).

  • Cambios en el sueño, apetito, rendimiento escolar.

  • Pérdida de interés en el autocuidado.

Estrategias eficaces de prevención

Prevenir el suicidio en infancia y adolescencia requiere acciones en varios niveles:

  • Detección temprana y atención accesible: Fortalecer los servicios de salud mental en atención primaria, asegurar la disponibilidad de profesionales (psicólogos, psiquiatras) formados en infancia y adolescencia. Capacitar también al personal escolar para identificar señales de riesgo.

  • Intervención comunitaria y escolar: Programas en colegios que promuevan la salud emocional, resiliencia y habilidades socioemocionales. Ambiente escolar inclusivo y seguro, políticas anti-bullying, espacios de contención, fomento de actividades de participación estudiantil.

  • Apoyo familiar y redes sociales: Orientación a padres y cuidadoras/es para que puedan reconocer señales, mantener comunicación abierta, generar espacios seguros para que menores expresen sus emociones. Fortalecer redes comunitarias de apoyo.

  • Concientización y reducción del estigma: Campañas informativas que validen los problemas de salud mental, derriben mitos, promuevan buscar ayuda como algo valioso. Medios de comunicación que informen con responsabilidad.

  • Líneas de ayuda y acompañamiento en crisis: Teléfonos, chats, centros de apoyo psicológico que estén disponibles 24/7, confidenciales y accesibles.

Prevenir el suicidio en niños, niñas y adolescentes en Chile es una responsabilidad colectiva. Las cifras indican que el problema es real, complejo y multidimensional. Pero también muestran que hay ventanas de oportunidad: edades en que intervenir tiene un efecto mayor, comunidades que pueden ser fortalecidas, escuelas que pueden transformarse en espacios protectores, políticas públicas que pueden asegurar acceso y equidad.

Grupo Cetep está en posición de sumar de forma significativa a esta causa: desde lo cotidiano, con acompañamiento, escucha, información y acción. Porque cada joven importa, y porque cada vida cuenta.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img