Con la presencia de mujeres de las comunas de Panguipulli, Lanco, Los Lagos, Máfil, Mariquina, Valdivia, Paillaco, Futrono, Río Bueno, La Unión y Lago Ranco, de la Región de Los Ríos, se desarrollaron los talleres de liderazgo femenino y medios de vida sostenible en el marco del Proyecto +Bosques, iniciativa que cuenta con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, el financiamiento del Fondo Verde del Clima, y forma parte de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) política pública liderada por la Corporación Nacional Forestal, CONAF.
Ambas jornadas contaron con el apoyo de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Los Ríos, y reunieron a cerca de 60 mujeres rurales que trabajan directa o indirectamente con el bosque nativo, en actividades productivas sostenibles vinculadas al territorio, para fortalecer sus capacidades de liderazgo, visibilizar su rol en la gestión forestal sostenible y promover la autonomía económica y la participación de las mujeres en la conservación de los ecosistemas.
En ese sentido, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Los Ríos, Francisca Corbalán, subrayó «Una vez más hemos logrado organizar en conjunto con CONAF una jornada para mujeres de la Provincia de Valdivia, mujeres de distintos sectores rurales, incluso de la costa. Pudimos explicarle los avances que ha impulsado el ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, comentar políticas públicas con enfoque de género. Las mujeres se mostraron muy interesadas preguntando mucho por experiencias de violencia obstétrica, por la violencia de pareja en jóvenes, así como también les interesa mucho la promoción de su autonomía económica».
El Director Regional de CONAF Los Ríos, Arnoldo Shibar, valoró la realización de estos encuentros como una oportunidad para fortalecer capacidades locales y reconocer el rol de las mujeres en la conservación del bosque nativo: “La realización de estos talleres busca apoyar a las lideresas que forman parte de los proyectos y programas de CONAF incluyendo las de la ENCCRV y su Proyecto +Bosques, pero también a usuarias de INDAP, PRODEMU y otros programas regionales. Hemos unido esfuerzos con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género para potenciar la mirada de la mujer rural en el trabajo productivo, entregando herramientas para mejorar la gestión de sus predios y emprendimientos locales mediante el manejo sustentable del bosque nativo. Queremos visibilizar que las mujeres rurales e indígenas de la región tienen el compromiso y la convicción de que es posible compatibilizar producción, conservación y desarrollo familiar y comunitario”.
Durante los talleres se abordaron temas como los derechos de las mujeres rurales, las oportunidades de financiamiento para emprendimientos sostenibles y los vínculos entre las mujeres y el bosque nativo, destacando el ejemplo de la emprendedora Sonia Neira, fundadora de Trovolhue Gourmet Tostaduría La Familia, quien compartió su experiencia como recolectora y productora de derivados de avellana chilena.
Pilar Cárcamo, Profesional de Implementación del Proyecto +Bosques de la región de Los Ríos, destacó la importancia del trabajo conjunto entre instituciones para empoderar a las mujeres rurales y promover medios de vida sostenibles: “Estas actividades se enmarcan en un trabajo colaborativo liderado por la Unidad de Género y Diversidades de CONAF Los Ríos, junto a la SEREMI de la Mujer y Equidad de Género, al que se sumaron otras instituciones. En ambos talleres participaron más de sesenta mujeres, quienes compartieron experiencias y conocieron la historia de un emprendimiento exitoso que demuestra cómo la innovación y el trabajo con los recursos del bosque pueden generar oportunidades reales para las familias rurales”.
Esta alianza interinstitucional de CONAF y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la región de Los Ríos, busca incrementar el rol de las mujeres en la gestión sostenible de los ecosistemas forestales del país aportando a la sostenibilidad y el fortalecimiento de los medios de vida sostenible que el bosque nativo entrega a las familias de los territorios.
Lidia Rivas, empresaria agrícola forestal del sector Piedra Azul, Paillaco, señaló; «He aprendido mucho de otras mujeres, de sus actividades. Me llama la atención que haya pocas mujeres que se dediquen al mismo rubro que yo, que es el rubro agrícola forestal, pero también es muy importante conocer lo que se está viviendo con respecto a todas las demandas de las personas que trabajan en la agricultura».
El Proyecto +Bosques que lidera CONAF a través de la ENCCRV, con apoyo técnico de la FAO, tiene como objetivo contribuir a la mitigación del cambio climático a través de la restauración y manejo sustentable del bosque nativo, incorporando el enfoque REDD+ de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que promueve beneficios ambientales y sociales para las comunidades locales.