Este miércoles, el Seremi de Agricultura, Jorge Sánchez Slater, y el coordinador zonal de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Maximiliano Cifuentes, visitaron dos proyectos de tranques acumuladores de agua financiados por CNR en predios de pequeños agricultores INDAP y no INDAP de esta comuna.
El recorrido organizado por el profesional del Convenio CNR – Seremi Agricultura Los Ríos, Richard Werner, se desarrolló en el sector de Rofuco Bajo, donde se ubican los proyectos de riego de los agricultores Osvaldo Martínez Freude y Rodolfo Caro Novoa, quienes fueron bonificados en el concurso 202-2024 de CNR.
Esto les permitió construir este Sistema de Captación de Aguas Lluvia (SCALL) que acumula más agua y a un menor costo por metro cúbico embalsado. Además, ambos proyectos contemplan la instalación de sistema de riego por goteo, electrificación convencional, invernadero de 150 m2 y una superficie de 300 m2 para cultivo al aire libre.
Sánchez destacó que CNR está priorizando estos tranques acumuladores, que son un reflejo de la modificación de la Ley de Riego, ya que contribuyen a la adaptación al cambio climático de los pequeños agricultores de nuestra región.
“Esta visita nos permite conocer nuevos sistemas de riego, esta vez tranques acumuladores que son un proceso más de innovación en términos del riego que se está realizando, principalmente en hortalizas al aire libre y en cobertura bajo plástico. Eso permite abrir nuevas expectativas y nuevas líneas de trabajo en la pequeña agricultura y, para eso, nuestro Gobierno está orientado a satisfacer las necesidades tanto de los usuarios INDAP como no usuarios INDAP”, comentó el seremi.
El coordinador zonal de CNR explicó la importancia de ese sistema SCALL. “Lo más relevante de estos dos proyectos que visitamos es que pasamos de los sistemas típicos de captación de aguas lluvia, que son los guateros o estanques flexibles, a tranques acumuladores, que es lo que como región, como CNR y como Ministerio de Agricultura estamos promoviendo y priorizando”, subrayó,
Cifuentes precisó que cada uno de los proyectos visitados acumula 350.000 litros de agua y están regando aproximadamente 500 metros cuadrados entre invernadero y huerta al aire libre.
“Es un hito importante para nosotros como región, porque estábamos financiando proyectos casi del mismo valor con guateros, pero de superficies (de riego) de 60 o hasta 100 metros cuadrados. Así que hoy estamos pasando, con la misma cantidad de recursos, a 500 metros cuadrados de superficie de riego”, recalcó.
Mayor producción
Osvaldo Martínez contó que es productor de diversos tipos de hortalizas, las que vende en ferias de la comuna de La Unión
“Cómo me beneficia el proyecto a mí en lo particular. Mucho. Por la acumulación de agua, que la sabemos utilizar, y es lo que necesitaba para poder producir y tener más producción para mi casa, para mi negocio”, destacó el pequeño agricultor INDAP.
Rodolfo Caro produce ovinos y hortalizas que hoy vende a vecinos, pero busca poder sacarlas al mercado. Además, relató que tiene pollitas que están en etapa de crianza y próximamente deberían entrar en producción de huevos.
“Y la verdad es que muy contento con esto que nos viene a regalar, de alguna u otra manera, la Comisión Nacional de Riego. Yo soy un agricultor no INDAP, por lo tanto, invitamos a todos quienes quieran postular a estos beneficios que lo hagan. En mi caso, inicialmente uno quizás con pocas expectativas, pero luego conseguimos este beneficio y que es tremendamente valioso para nosotros que estamos con todas las ganas de emprender, de hacer de esto algo sustentable también para mi familia”, expresó.
Caro añadió que quieren crecer y ampliarse. Por ello, enfatizó que este proyecto de tranque acumulador les vino “de perilla”.
“Somos bien amigables con el medio ambiente, anhelamos lo que es paneles fotovoltaicos, generación eólica. Y esto que viene de alguna u otra manera a impactar menos, mucho mejor todavía para nosotros, porque acumulamos agua lluvia y no estamos sacando de un acuífero, de un estero, ni de nada. Así que muy bienvenido para nosotros”, concluyó el pequeño agricultor no INDAP.
Cabe recordar que la modificación de la Ley de Riego comenzó a regir en septiembre de 2023. Entre los principales cambios que introdujo figura, precisamente, el apoyo a la pequeña agricultura y a comunidades indígenas.