Los Ríos tiene ocho nuevos Premios Regionales de las Artes y las Culturas

La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio distinguió a seis personalidades y dos organizaciones de Valdivia, Los Lagos, Lanco, Futrono, San José de la Mariquina y Lago Ranco.

spot_img

En una emotiva ceremonia en el Cine Club UACh, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio entregó los Premios Regionales de las Artes y las Culturas 2025, que en su séptima versión reconoció a seis personalidades y dos organizaciones con trayectoria en la Región de Los Ríos.

Los premios otorgados a través del programa Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional son un reconocimiento a personas creadoras, cultoras, gestoras y organizaciones que a lo largo de su trayectoria han contribuido de manera significativa al rescate y fortalecimiento de la identidad regional, fomentando la participación ciudadana y la descentralización del desarrollo artístico y cultural en el territorio.

Durante la ceremonia el seremi de las Culturas Oscar Mendoza señaló que “el Presidente Gabriel Boric ha comprometido extender el trabajo y la misión del gobierno a todos los territorios de la región, y ese ha sido el esfuerzo reflejado en estos Premios Regionales, que buscan reconocer en vida a las personas cuyo aporte artístico y cultural ha sido valorado por sus comunidades, vecinas, vecinos y por las organizaciones locales”.

“El compromiso del gobierno con la cultura y las artes es indiscutido, entendiendo que el desarrollo de un país solo es sostenible si incorpora la cultura como un pilar esencial. Este acto es una muestra de que Chile avanza hacia un país más justo, democrático y sostenible”, enfatizó.

Cada persona y organización premiada recibió un estímulo económico de $1.000.000 y un TrariKüpülwe, prenda textil creada por la artesana Lorena Pineda (Mariquina) y seleccionada como galardón oficial de esta versión.

El jurado estuvo conformado por el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Oscar Mendoza, la consejera Regional de Cultura Marisol Molina, el ganador de los Premios Regionales de las Artes y las Culturas 2024 Víctor Huaiquimilla y las representantes de la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural Bárbara Carstens y de la Seremi de Educación Raquel del Fierro.

Creación artística

El premio a la Creación artística tuvo entre sus distinguidos a David Montaña Alvarado (Valdivia), profesor normalista de 97 años que junto a su labor como docente de educación musical creó numerosos himnos escolares y grupos corales, entre ellos, el Coro Polifónico de Río Bueno, Agrupación Intermezzo de La Calera, Coro y Orquesta de Profesores Intermezzo de Valdivia, Coro de Profesores de Río Bueno y Coro Polifónico Municipal de Lanco. Asimismo, compuso un numeroso repertorio que incluye música docta, religiosa y folclórica, a lo que se suma un amplio catálogo de obras literarias de poesía y cuento.

El docente envió un mensaje a los profesores en formación. “Les diría que para hacer algo bueno, provechoso, es esencial, primero, tener amor por las cosas que se hacen y no esperar una recompensa”, señaló.

La segunda premiada en la categoría fue Hilda Flández Contreras (Los Lagos). Docente de profesión, ha desarrollado una metodología que integra el arte como herramienta de enseñanza. Es autora del libro “El dibujo en apoyo a la comprensión y el razonamiento en la escuela”, ha capacitado a docentes en la enseñanza de las matemáticas a través del dibujo y este 2025 trabajó con personas mayores para rescatar el valor ecosistémico del humedal “Collillelfu-Equil de Los Lagos” a través de la reutilización textil comunitaria. Integra la Red Maestros de Maestros y formó parte de la selección de los 100 Grandes Profesores para Chile y los 100 Líderes del país, además de ser destacada internacionalmente por su aporte a la innovación en el ámbito educativo.

La docente destacó el rol de las artes en el aprendizaje. “Lo ideal y lo oportuno para motivar a los futuros docentes es insertar actividades donde el área artística, las artes visuales, con las imágenes, que son la percepción del mundo para los estudiantes, sea entregado de una forma lúdica, donde los niños realmente aprenden”, dijo y agregó: “El Ministerio de las Culturas a través de este reconocimiento está dando la oportunidad de que la docencia se proyecte con una visión más amplia para el aprendizaje real y significativo de nuestros estudiantes”.

Pueblos originarios

Como cultoras del pueblo mapuche fueron distinguidas Angelina Huanquil Compayante y Zenobia Compayante Huanquil, ambas del Lof Kilche Mapu, comuna de Lanco. La primera ha dedicado la mayor parte de su vida al fomento y difusión de la cultura mapuche a través del arte del “witral y wizuñ” (telar mapuche y cerámica en greda), conocimiento obtenido de sus ancestros y que desde 1986 ha ido difundiendo en territorios y comunidades de Lanco. Ha realizado talleres en la República Argentina y en la actualidad es monitora de witral en Espacio Arte Lanco, además de dictar talleres en diversas agrupaciones, comunidades y asociaciones.

Zenobia Compayante, por su parte, es tejedora y considerada guardiana del arte textil mapuche. Ha mantenido viva una tradición transmitida por su madre y abuela durante más de 40 años, convirtiéndose en un referente del rescate y la preservación del legado ancestral. Recientemente, representó a Lanco en la muestra de artesanía del Encuentro Macrozonal realizado en Valdivia y anteriormente integró el primer Catálogo de Mujeres Creadoras, ambas iniciativas impulsadas por la Seremi de las Culturas.

La cultora tuvo palabras de reconocimiento a las ancestras que le transmitieron sus saberes. “Ellas lograron hacer esta resistencia a través de los diferentes oficios que no solamente son una forma de expresar la historia, sino que también estos oficios se fueron puliendo con el paso del tiempo y ellas tuvieron esa inteligencia de poder resguardarlos y transmitirlos. Este reconocimiento hay que rendírselo también a ellas porque ellas fueron más fuertes que yo para poder preservar esto, para que hoy nosotras todavía estemos haciendo presencia mapuche desde los territorios, desde los Lof y entregárselo a las nuevas generaciones”, sostuvo.

Expresión del patrimonio

Los premiados en la Expresión del Patrimonio fueron Víctor Hugo Bustamante (Futrono) y Ángela Riquelme (Mariquina). El primero es artesano, escultor y artista autodidacta. A los 16 años comenzó a incursionar en la artesanía, inspirado por su abuelo. Desde el año 2012 forma parte de la agrupación Artesanos Raíces de mi Pueblo. Su obra está representada por piezas únicas creadas a partir de maderas muertas que recolecta en bosques y los lagos Ranco y Maihue. Ha sido beneficiario de cuatro fondos concursables del Ministerio de las Culturas y recientemente fue uno de los siete cultores destacados en la serie Saberes en el Ranco, iniciativa conjunta de la Seremi de las Culturas y la Universidad de Los Lagos.

Sobre lo que intenta comunicar a través de su obra, el artesano señaló: “Busco expresar sentimientos, algo hecho con amor, con paciencia, con dedicación, con mucho respeto al medio ambiente también, que transmitan algo que yo siento dentro de mi ser”.

En tanto, Ángela Riquelme es artesana tejedora en cestería boqui pil pil, con una trayectoria de más de 55 años. En 2011 obtuvo el Sello de Excelencia de Artesanía con su obra “Árbol de la Vida” y en 2016 recibió el Sello Artesanía Indígena con su obra “Chaiwe”. Ha trabajado como experta, monitora e instructora, entregando sus conocimientos en talleres, charlas y exposiciones, promoviendo la cestería en boqui pil pil no solo como una actividad artesanal, sino también como un patrimonio cultural relevante para la comunidad mapuche de Mariquina, que se transmite de generación en generación, manteniendo viva esta tradición.

Derechos humanos

El premio a organizaciones de derechos humanos recayó en la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia (AFDD-AFEP). Fundada en 1986 y considerada un referente en la defensa y promoción de los derechos humanos en la Región de Los Ríos, su quehacer se orienta a la preservación de la memoria histórica de las víctimas de la dictadura, al fortalecimiento de la identidad regional y a la construcción de una cultura democrática, basada en la dignidad, justicia y participación ciudadana. Entre sus aportes más significativos se encuentra la recuperación y gestión de la Casa de la Memoria y los Derechos Humanos de Valdivia, antiguo centro clandestino de detención que transformó en un espacio cultural y pedagógico.

Gestión cultural comunitaria

El premio destinado a las organizaciones recayó en el Taller de Arte Luces y Sombras de Lago Ranco. Creado el 2001 a instancias de un grupo de artistas autodidactas de la comuna, principalmente personas que gustaban de la pintura como línea artística y del óleo como técnica, su objetivo fue generar una organización cultural comunitaria en donde la comunidad ranquina sea directamente beneficiada desde el ámbito artístico-cultural. Desde entonces la organización ha trabajado con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su programa Red Cultura y en 2022 fue reconocida como Punto de Cultura Comunitaria. Cada año realiza talleres artísticos principalmente enfocados en la pintura y el dibujo, y participa con exposiciones artísticas abiertas a la comunidad, como también en ferias y encuentros artísticos culturales comunales y regionales.

Video con transmisión de la ceremonia:
https://www.youtube.com/live/nAij6FZs8BQ?si=MgAZLk5n-91Lhf5W

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img