Una evaluación moderada recibió la gestión de las principales autoridades regionales, tanto del delegado presidencial como del gobernador en la octava edición de la Encuesta Gente del Sur–USS. El sondeo, desarrollado por la Fundación Gente del Sur y el Centro de Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián (USS), también muestra que la seguridad pública es la principal prioridad ciudadana, con un 36,1% de menciones, seguida por la situación económica (15,7%) y la salud (13,7%).
En el actual contexto del país, las instituciones mejor evaluadas siguen siendo Bomberos (89,7%), Carabineros (59,4%) y la PDI (52,5%). También destacan la radio (45,2%), las Fuerzas Armadas (43,7%), la Contraloría General de la República (43,3%) y las universidades (43,2%). En contraste, los partidos políticos (1,9%) y los parlamentarios (4,7%) se mantienen entre las entidades con menor nivel de confianza.
Burocracia y permisología limitan el desarrollo económico
Un 73,4% de los encuestados cree que la economía regional ha perdido dinamismo, cifra levemente menor a la registrada en agosto (76,8%), pero que mantiene una tendencia de pesimismo.
La burocracia y la permisología (retraso en los permisos) aparecen como los principales obstáculos para el desarrollo (59,9%), seguidas por la baja inversión pública (21,2%) y la falta de claridad en las reglas para la inversión privada (14,1%). De cara al próximo gobierno, un 42,3% de los encuestados cree que la situación económica mejorará, un 31,4% estima que se mantendrá igual, y solo un 8% teme un empeoramiento.
Para el Sergio Hermosilla, vicerrector de Sede De la Patagonia de la USS, “los resultados reflejan una percepción de estancamiento que se alinea con los indicadores macroeconómicos recientes. El último Imacec registró un crecimiento de apenas 0,5% en agosto, muy por debajo de lo estimado por los analistas. Esta evidencia refuerza la necesidad de destrabar las inversiones y fortalecer la productividad a través de políticas que promuevan la eficiencia institucional y reduzcan los costos derivados de la burocracia, elementos clave para reactivar el crecimiento económico”.
Siete de cada diez habitantes cambiaron sus rutinas por inseguridad
El 65,5% de los encuestados percibe un aumento de la delincuencia en la región durante los últimos seis meses; un 61,8% lo nota en su comuna y un 45,7% en su propio barrio. Además, un 57,6% cree que los delitos se han vuelto más violentos.
Esta sensación de inseguridad impacta en la vida cotidiana: un 70,9% declara haber cambiado rutinas por motivos de seguridad, principalmente evitando salir de noche (80%), modificando horarios (59%) y reduciendo los lugares que frecuentaba (54,2%). Esta situación se mantiene constante respecto a mediciones anteriores.
Listas de espera y falta de especialistas: los principales problemas en salud
La salud pública continúa siendo un ámbito crítico. Solo un 28,4% declara tener mucha o bastante confianza en el sistema, mientras que un 46,1% manifiesta poca o ninguna, y un 25,2% se mantiene en una posición intermedia.
La evaluación de la atención también es mayoritariamente negativa: apenas un 28,9% la califica como buena o muy buena, frente a un 39,5% que la considera mala o muy mala y un 30,3% que la evalúa como ni buena ni mala.
Entre los problemas prioritarios, un 45,1% de los encuestados solicita más médicos especialistas, un 24,9% plantea la resolución de las listas de espera, y un 14,7% el fortalecimiento de la atención primaria. En cuanto a las causas, un 33,6% las atribuye a problemas de gestión, un 31,4% a falta de profesionales, y un 22,1% a escasez de recursos.
Alta la demanda por mayor representación territorial
En la evaluación de las autoridades, el delegado presidencial, un 15,9% calificó su gestión como buena o muy buena, un 32,1% como regular y un 52% como mala o muy mala; el resto no sabe o no responde. El gobernador obtuvo una valoración buena o muy buena de 18,4%, regular de 34,1% y mala o muy mala de 47,5%; el resto no sabe o no responde. Estas cifras se mantuvieron estables respecto de la medición anterior
En cuanto a la representación parlamentaria, solo un 20% se declara conforme o muy conforme con la gestión de su diputado, mientras que un 37% está disconforme y un 33% adopta una posición intermedia. Además, un 15% considera que los diputados han defendido efectivamente las prioridades regionales, un 43% cree que lo han hecho solo parcialmente, y un 26% estima que no lo han hecho.
De cara a las próximas elecciones parlamentarias, un 71% considera “muy importante” que los candidatos a diputado prioricen los temas de la región, y otro 21% lo califica como “bastante importante”. Entre las principales prioridades que consideran deben ser foco destacan la seguridad pública (36%), la situación económica (16%) y la salud (13,7%), seguidas por la descentralización (9,1%), la corrupción (7,5%), la vivienda (6,8%) y la educación (6,4%). También figuran el medioambiente y la conectividad, aunque con menor peso relativo.
El director ejecutivo de Fundación Gente del Sur, Hardy Knittel, destacó que “la encuesta, con más de dos años de aplicación, se ha consolidado como una radiografía periódica de la opinión ciudadana en las 30 comunas de la región. Esta versión reafirma como preocupaciones estructurales la seguridad, la economía y la salud, pero también revela una mirada optimista hacia el futuro y una demanda clara de representación territorial y priorización regional”.
Para Vivian Pinilla, presidenta de Fundación Gente del Sur «esta encuesta refleja con nitidez las preocupaciones y esperanzas de la gente de Los Lagos. Nos recuerda que la seguridad, la economía y la salud no son solo cifras, sino realidades que afectan la vida diaria de las familias. Nuestro compromiso es seguir poniendo estas voces en el centro del debate público, para que las decisiones de futuro se construyan desde la región y con la región”.
Respecto a los resultados, resaltó que “la ciudadanía no está tan conforme con el desempeño de sus diputados electos, y plantea claramente cuáles son los desafíos y la importancia que le asigna a la labor en temas regionales de sus representantes. Así que, también, es un llamado importante a los candidatos, ya que estamos en tiempo de elecciones: esto es lo que busca la ciudadanía de ellos”.
Gasto público y discusión presupuestaria
Esta edición incorporó un módulo especial sobre la Ley de Presupuesto. Aunque nueve de cada diez personas (90%) consideran esta discusión muy o bastante importante para la Región de Los Lagos, se evidencia un bajo nivel de información. Solo un 6,1% cree que la ciudadanía está muy o bastante informada, mientras que un 50,1% la califica como poco informada y un 33,9% como nada informada. Un 9,3% la evalúa como ni bastante ni poco informada.
Con respecto al debate sobre la reducción del gasto público, más de la mitad de los encuestados (54,5%) se muestra muy o bastante de acuerdo, un 12,3% se mantiene neutral y un 30% está en desacuerdo o muy en desacuerdo.




