Dirección del Trabajo: contratos indefinidos en región de Los Ríos alcanzan el 81,2% y superan el promedio nacional

· Resultados locales de la X Encuesta Laboral ENCLA -realizada por este organismo y el INE-fueron difundidos hoy en Valdivia. · Formas de contratación, brechas de género, tasas de sindicalización y negociaciones colectivas, entre otros fenómenos laborales, figuran en el análisis hecho en 249 empresas con más de 5 trabajadores o trabajadoras.

spot_img

La Dirección del Trabajo (DT) difundió este miércoles en Valdivia estadísticas reveladoras sobre las relaciones laborales al interior de las empresas de la Región de los Ríos.

Los antecedentes divulgados hoy constan en la X Encuesta Laboral ENCLA, elaborada por la DT con la colaboración del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El trabajo de campo a 4.496 empresas con 5 o más trabajadores de todos los sectores económicos y de todo el país se realizó entre julio y diciembre de 2023, tras lo cual siguió un exhaustivo análisis que culminó con la difusión de los resultados a nivel nacional en abril de este año.

En Los Ríos la ENCLA encuestó a 249 empresas con más de 5 trabajadores y trabajadoras. Son representativas de un universo de 2.259 empresas con esa característica.

La ENCLA es la principal encuesta en su tipo en el país, pues desde 1998 escudriña la realidad del trabajo al interior de las empresas a través de una encuesta practicada a empleadores, dirigentes sindicales y trabajadores. Su objetivo es obtener un diagnóstico detallado sobre las condiciones de trabajo, las relaciones laborales y la igualdad de género dentro de las empresas chilenas.

La difusión de los resultados se realizó en el Salón Auditorio Esteban Rodríguez de la Universidad Austral y fue encabezada por el director nacional del Trabajo, Sergio Santibáñez; la subdirectora nacional del Trabajo, Laura Vásquez, y el seremi del Trabajo y Previsión Social, Gonzalo Gutiérrez.

La exposición de los resultados estuvo a cargo del jefe del Departamento de Estudios de la DT, Gonzalo Tassara, y el investigador Fernando Alvear.

Sergio Santibáñez sostuvo que “los resultados de la décima encuesta laboral ENCLA aplicada en 2023 muestran en Los Ríos algunos aspectos preocupantes respecto de la realidad nacional, como poseer la más alta tasa de subcontratación, menores tasas de sindicalización y de negociaciones colectivas e índices altos de prácticas antisindicales”.

Sin embargo, destacó un aspecto positivo en cuanto a que “Los Ríos registra una tasa de contratación indefinida del 81,2 por ciento, versus el 76,6 por ciento de promedio nacional, lo que indudablemente es algo que debe ser muy valorado porque brinda seguridad a trabajadores y trabajadoras y a sus familias”.

A su vez, Laura Vásquez, explicó que “en Los Ríos la participación laboral femenina es inferior a la tasa a nivel nacional, pues llega solamente al 34 por ciento, lo que es inferior al 38 por ciento”.

Para Gonzalo Gutiérrez, “Si bien es cierto los resultados de la encuesta ENCLA en nuestra región nos muestran datos en los que todos los actores debemos trabajar para mejorar, quiero destacar un aspecto positivo que concuerda con los esfuerzos que ha hecho este gobierno para mejorar las condiciones y climas laborales, me refiero a las bajas tasas de discriminación existentes en Los Ríos, que llega solo al 3,2 por ciento, casi la mitad del promedio nacional, lo cual, sin duda, es un incentivo para seguir protegiendo los derechos fundamentales de los trabajadores y trabajadoras, tal como lo establece, por ejemplo, la Ley Karin”.

El informe de la ENCLA para Los Ríos analiza doce aspectos influyentes en el funcionamiento de las empresas y el respeto de los derechos de trabajadores y trabajadoras.

Contrato indefinido

Sigue siendo el tipo de contrato predominante tanto a nivel nacional como en Los Ríos. A nivel país, el 76,6% de los trabajadores se desempeñan bajo esta modalidad, mientras que en Los Ríos la proporción alcanza el 81,2%. Por otro lado, en esta región el 44,4% de los contratos indefinidos presenta una antigüedad igual o inferior a tres años, porcentaje levemente más bajo que a nivel nacional (48,3%).

Brechas de género

A nivel nacional se observa una desaceleración en la participación laboral femenina, que alcanza el 38% del total de personas asalariadas en empresas de cinco o más trabajadores. En la Región de Los Ríos, esta participación es más baja que a nivel nacional (34,3%).

El empleo femenino se concentra en sectores asociados al trabajo de cuidados —enseñanza, salud y alojamiento/comidas—, tendencia aún más acentuada en Los Ríos. Asimismo, las mujeres continúan concentradas en los tramos salariales más bajos, situación que en la región es aún más marcada.

Organizaciones sindicales

El 3,9% de las empresas a nivel nacional cuentan con sindicato. En Los Ríos esta tendencia se mantiene levemente por debajo alcanzando sólo un 3,5%.

La tasa de sindicalización en Los Ríos alcanza un 11,2%, cifra considerablemente más baja que un 19,9% a nivel nacional. Por su parte, los registros administrativos de la Dirección del Trabajo muestran que en 2024 la tasa de sindicalización nacional llegaba al 18,9%, mientras que en Los Ríos alcanzó el 12,2%. Ambas fuentes tienden a coincidir, lo que refuerza la representatividad y la solidez estadística de la ENCLA en la medición de este indicador.

En opinión de los empleadores que interactúan con sindicatos activos, los sindicatos facilitan las relaciones laborales. Así lo indican los empleadores en el 70,4% de las empresas con sindicato.

Negociación Colectiva

A nivel nacional, el 3,5% de las empresas cuenta con un instrumento colectivo o acuerdo de grupo negociador vigente, que involucra al 27,2% de los trabajadores y trabajadoras. En Los Ríos, estas cifras descienden al 2,4% de las empresas y al 11,1% del personal directamente involucrado, aunque la cobertura total aumenta a 12,9% al incluir a quienes reciben extensión de beneficios.

En el 78% de las empresas con sindicato y en el 80,7% en las empresas que han negociado colectivamente sus empleadores califican la negociación colectiva como conveniente o muy conveniente.

La mayoría de las y los empleadores y dirigencias sindicales en empresas con sindicato evalúa la última negociación como favorable para ambas partes: 78,1% empleadores y 56,7% dirigentes sindicales.

Conflicto en la Empresa

Entre 2020 y 2022, cerca de un quinto de las empresas a nivel nacional registró alguna expresión de conflictos laborales, principalmente por motivos salariales y despidos. En Los Ríos el 13,9% de las empresas tuvo alguna expresión de conflicto según empleadores y el 18,6% según trabajadores y dirigentes sindicales.

Derechos fundamentales y confianza en el ambiente de trabajo

A nivel nacional, la ENCLA 2023 registra que un 6,3% de las empresas fue escenario de acciones de discriminación, según trabajadores y dirigencias sindicales entrevistadas. En Los Ríos, este porcentaje es menor, alcanzando sólo un 3,2% según los mismos informantes.

El 37,7% de las empresas con sindicato a nivel nacional realizaron prácticas antisindicales o desleales, según reportaron las dirigencias sindicales. En Los Ríos los informantes reportaron que este tipo de prácticas se dieron en un 55,9% de las empresas.

Respecto de la confianza en el ambiente de trabajo, un 91,8% de las empresas a nivel nacional los empleadores declaran tener bastante o mucha confianza en sus trabajadores y trabajadoras. Asimismo, un 79,6% de las empresas con sindicato, los empleadores manifiestan tener bastante o mucha confianza en sus dirigentes sindicales.

Trabajadoras y trabajadores extranjeros

Al 30 de noviembre de 2022, el 9,3% de las y los trabajadores asalariados pertenecían a alguna nacionalidad extranjera. En Los Ríos estos trabajadores alcanzaban apenas el 2,4% de las y los trabajadores asalariados de la región.

En tanto el 50,5% de las empresas tienen contratadas al menos a una persona de nacionalidad extranjera. En Los Ríos es sólo el 19,0%.

Jornada de trabajo

Al igual que en las ENCLA anteriores, la amplia mayoría de las y los trabajadores lo hace en régimen de jornada completa (40 o más horas a la semana). No se aprecian diferencias significativas en el porcentaje a nivel nacional 87,0% y en Los Ríos 87,8%.

Remuneraciones

La mayoría de las y los trabajadores con jornada completa se concentran en los tramos de remuneraciones brutas mensuales más bajas. El 7,0% de las y los trabajadores con jornada completa percibe el salario mínimo o menos (salario mínimo de noviembre de 2022 era de $400.000).

El 54,9% de las y los trabajadores con jornada completa percibe 2 salarios mínimos o menos. En tanto, en Los Ríos un 64,9% de las y los trabajadores con jornada completa percibe 2 salarios mínimos o menos.

A nivel nacional, en empresas con sindicato las y los trabajadores se concentran en los tramos intermedios de remuneración, mientras que, en las empresas sin sindicato, la mayoría se concentra en los tramos de más bajos ingresos.

Externalización

La subcontratación se constata como una práctica de amplio alcance a la que recurren el 34,9% de las empresas a nivel nacional. Los Ríos es la región con el porcentaje más alto de empresas que subcontratan (42,1% de las empresas)

Digitalización y teletrabajo

La digitalización está ampliamente extendida, con un 63,5% de las empresas a nivel nacional que utilizan alguna forma de digitalización. En Los Ríos, este porcentaje asciende al 69,3%, ubicándola como la cuarta región del país con más alto porcentaje de empresas digitalizadas.

Al momento de aplicación de la encuesta, a nivel nacional, el 15,2% de las empresas tenía personas en la modalidad de teletrabajo y cerca de la mitad en la gran empresa. En Los Ríos alcanza al 10,5%, siendo la cuarta región del país con más alto porcentaje de empresas con teletrabajo (tras RM, Valparaíso y Biobío).

Perspectivas económicas.

En relación con los resultados económicos y comparándose con el año 2022, el 26,3% de las empresas a nivel nacional calificó sus resultados como mejores que en 2022, en el 35,5% como iguales; y en el 38,2% como peores. La región de Los Ríos mostró en 2023 una de las percepciones más negativas del país sobre los resultados económicos respecto de 2022: el 41,1% de las empresas calificó su situación como peor o mucho peor que en 2022

En cuanto a las expectativas para el 2024 (la encuesta se aplicó en 2023) el 41,9% a nivel nacional las calificó como mejores; el 36,3% como iguales, y sólo el 21,8% como peores. En la región de Los Ríos el 37,5% creía que los resultados en 2024 serían mejores; el 35,6% como iguales; y en el 27,0% como peores. Sin embargo, según el Banco Central, en 2024, Los Ríos se ubicó como la quinta región con mayor crecimiento del PIB impulsada principalmente por la industria manufacturera.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img