La Región de Los Ríos continúa fortaleciendo su liderazgo en la gestión del riesgo de desastres mediante la ampliación del Plan de Difusión para la Reducción del Riesgo por Remociones en Masa, iniciativa desarrollada en conjunto por el Gobierno Regional y el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN).
Esta nueva etapa contempla la incorporación de comunas que no fueron parte de la primera fase —Paillaco, Río Bueno y La Unión—, además de reforzar el trabajo en territorios ya incluidos como Valdivia, Corral, Mariquina, Lago Ranco, Panguipulli, Futrono y Los Lagos. De esta forma, se asegura una cobertura regional que integra a diez municipios con zonas expuestas a riesgos geológicos.
El programa también suma a un amplio espectro de actores estratégicos: municipios, servicios públicos, establecimientos educacionales urbanos y rurales, liceos, centros de formación técnica, juntas de vecinos, comités de agua potable rural, operadores turísticos, además de organismos de respuesta a emergencias como Bomberos, Carabineros, Cruz Roja, Ejército y la PDI.
En total, se realizarán 83 talleres de capacitación entre junio y noviembre de 2025, diseñados para entregar conocimientos prácticos, material didáctico y herramientas de prevención que permitan a la comunidad comprender y gestionar los riesgos asociados a remociones en masa.
La geóloga Paola Ramírez, profesional de la Unidad de Asistencia Técnica y Emergencias Geológicas de Sernageomin, destacó que este trabajo surge de una preocupación local que hoy se transforma en una experiencia modelo. “Nosotros, como servicio público, levantamos un proyecto denominado Plan de Difusión para la Reducción del Riesgo por Remociones en Masa acá en la Región de Los Ríos. Esta iniciativa nació principalmente en la costa de Valdivia, a raíz de los numerosos loteos que se realizan en el borde costero, zonas que presentan una inestabilidad natural de las laderas y son muy susceptibles a la generación de remociones en masa”, explicó.
En esa línea, Ramírez hizo un llamado a la comunidad: “Las personas que planean construir deben informarse adecuadamente. Existen materiales y planos donde están identificadas las zonas de susceptibilidad. Es fundamental que elaboren un diseño de ingeniería y un proyecto que considere la estabilidad de la ladera y la canalización de las aguas, tanto servidas como de drenaje natural”.
Finalmente, subrayó la importancia de que la población adopte prácticas seguras y utilice los canales de denuncia: “Si alguien ve que una intervención cercana puede afectarle, debe llevar su reclamo a la municipalidad y a los organismos encargados de la gestión del riesgo, como Senapred y el municipio en primera instancia”.
La propuesta responde a los lineamientos de la Estrategia Regional de Desarrollo 2023–2037 y al Plan Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres (PRRD), aprobado en 2020, buscando consolidar una cultura de resiliencia basada en la educación, la innovación y la colaboración interinstitucional.
Con este esfuerzo, la Región de Los Ríos se posiciona como pionera a nivel nacional en la difusión de conocimientos sobre riesgos naturales, estableciendo un modelo de trabajo que puede ser replicado en otras regiones del país.




