Con el objetivo de fortalecer el diálogo y la cooperación en torno al manejo sostenible de los bosques nativos, la región de Los Ríos será sede de la Cumbre del Bosque Nativo 2025, una instancia inédita que reunirá a representantes del mundo público, privado, académico y de la sociedad civil. La cita busca promover estrategias que compatibilicen la conservación de la biodiversidad con el desarrollo productivo y la gestión sustentable del territorio.
El evento se extenderá por dos jornadas —18 y 19 de noviembre—, partiendo con un completo programa en la sede regional del Instituto Forestal (INFOR) en Valdivia. La jornada inaugural contará con la presencia de Ignacia Fernández, ministra de Agricultura, Luis Cuvertino, gobernador regional de Los Ríos, Regina Massai, Directora Ejecutiva de FSC Chile, y José Carter, presidente de Aprobosque, además de destacados representantes de instituciones vinculadas al desarrollo forestal sostenible.
El primer bloque de exposiciones estará enfocado en experiencias nacionales de manejo forestal sostenible, con presentaciones de Guido Girardi, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro y cofundador del Congreso Futuro; Aarón Cavieres, director del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP); y especialistas del Instituto Forestal (INFOR), la Universidad Austral de Chile (UACh), CORFO, y organizaciones productivas como Desert King S.A., Ignisterra, y Mardones Ingeniería en Maderas Ltda.
Durante la tarde, el programa continuará con un bloque dedicado a experiencias locales, donde se abordarán casos exitosos de manejo de bosque nativo en la Región de Los Ríos y los principales desafíos de los pequeños y medianos propietarios para insertarse en mercados sostenibles. La jornada incluirá además la firma de un acuerdo marco de colaboración entre las entidades organizadoras y participantes, con el propósito de fortalecer el trabajo conjunto en torno a la conservación, restauración y uso responsable del bosque nativo.
La Directora Ejecutiva de FSC Chile, Regina Massai, invitó a participar en la próxima Cumbre de Bosque Nativo, encuentro que se realizará los días 18 y 19 de noviembre en las dependencias del INFOR en la ciudad de Valdivia.
En esta instancia se abordará el rol del manejo forestal sostenible como una herramienta clave para la conservación de la biodiversidad y el resguardo de los servicios ecosistémicos. Asimismo, se promoverá el diálogo entre actores públicos, privados, comunidades y equipos técnicos que trabajan en la planificación y gestión sostenible de los bosques nativos del país.
“Hoy más que nunca es fundamental comprender que el manejo forestal sostenible puede y debe ser un aliado de la conservación de la biodiversidad. Cuando gestionamos los bosques con criterios de sostenibilidad, estamos asegurando su salud, su capacidad de regeneración, su permanencia en el tiempo y resguardando los beneficios ambientales y económicos que brinda a las comunidades y a la sociedad en su conjunto”, señaló Regina Massai, Directora Ejecutiva de FSC Chile.
La participación de FSC Chile en la Cumbre busca contribuir con experiencia técnica y promover modelos de gestión certificados que permitan fortalecer la responsabilidad ambiental y social en los territorios
El segundo día de actividades —denominado “Día de Bosque”— se desarrollará en el Fundo Arquilhue, comuna de Futrono, espacio donde se mostrará en terreno la aplicación práctica de modelos de manejo sustentable. Los asistentes recorrerán estaciones demostrativas que incluirán plantaciones mixtas de Roble-Raulí, un vivero de especies nativas, un rodal en recuperación y faenas de raleo tradicional, finalizando con una muestra de maderas aserradas locales y un homenaje al jefe forestal del predio, Octavio Sepúlveda.
José Carter, presidente de Aprobosque, relevó la importancia de este evento y su realización en Valdivia, señalando qué, “no es mera casualidad que se realice aquí la primera Cumbre del Bosque Nativo, en esta región y en esta ciudad. Tenemos una historia ligada al bosque nativo, aquí estuvo el Complejo Maderero Panguipulli con más de 350 mil hectáreas de bosque, de los más productivos y con especies de alto valor como Rauli. Eso dió origen a una industria del aserrío, ello trajo el desarrollo de las barracas, que eran verdaderos supermercados de madera nativa, habían más de 300 en la ciudad y después vino el desarrollo de la Industria del Tablero y el Contrachapado con especies nativas. Con ello también se dio empuje para la creación de la Facultad de Ciencias Forestales de la UACh, que tenía una formación profesional basada en la gestión de los bosques nativos.
La pregunta que surge es: ¿podemos volver a potenciar la actividad productiva de nuestros bosques nativos, con apego al cuidado del medio ambiente? y lo más relevante, conectado con el mundo rural, con las familias que hacen su vida allí. Esta y otras preguntas esperamos responderlas en esta gran instancia”, finalizó Carter.
Para los organizadores, la Cumbre del Bosque Nativo debe convertirse en un punto de encuentro permanente para quienes impulsan el manejo sostenible de los ecosistemas forestales del país, fomentando la innovación, la certificación, la restauración ecológica y la valoración de los servicios ecosistémicos que los bosques nativos brindan a las comunidades.
La región de Los Ríos, reconocida por su riqueza forestal y biodiversidad, concentra una parte importante del patrimonio de bosque nativo del país, siendo escenario ideal para debatir sobre el futuro de su conservación y el fortalecimiento de cadenas productivas sostenibles que beneficien a las comunidades locales.
La primera Cumbre del Bosque Nativo 2025 se consolida así como un espacio de reflexión, articulación y acción para avanzar hacia un modelo forestal sustentable, que promueva tanto la protección de los ecosistemas como el desarrollo económico y social de los territorios y las personas o quienes lo habitan.




