Según el reciente informe de Indicadores del Sector Lácteo elaborado por el Centro de Información Láctea (CIL), Río Bueno se posiciona nuevamente como la comuna con mayor producción de leche del país, seguida por Puerto Octay, Osorno, Purranque y La Unión. La zona sur continúa liderando con holgura el aporte nacional, concentrando más del 86% de la recepción total en plantas procesadoras.
Expertos del sector destacan que este liderazgo no sólo responde a volumen, sino también a la alta calidad de la materia prima, las mejoras en bioseguridad y la creciente capacidad asociativa entre productores locales.
Producción y calidad en ascenso
La recepción nacional alcanzó 2.241 millones de litros, un 3% más que el año anterior. De este total, la zona sur aporta el 86,6%, consolidando su histórico protagonismo en la industria lechera.
Los grandes productores representan un tercio de los proveedores y concentran cerca del 74% de toda la leche recepcionada en plantas. El informe destaca que la materia prima mantiene una composición estable, con un promedio de 7,7% de sólidos totales (grasa + proteína).
Asimismo, se registró un recuento promedio de 239 células somáticas por mililitro, indicador que se mantiene dentro de los rangos de buena calidad higiénico–sanitaria. Más del 50% de la leche evaluada proviene de predios libres de tuberculosos y el 89% libre de leucosis. Además, un 82,6% de la leche procesada en la zona proviene de establecimientos certificados.
Radiografía del sector y desafíos
Andrea García, directora nacional de Odepa, destacó que los indicadores muestran avances en producción, asociatividad, calidad e innovación:
“Las cifras reflejan una estructura del sector lácteo que combina buenos parámetros sanitarios, fortalecimiento de cooperativas y un tejido productivo robusto que se adapta a cambios climáticos y económicos”.
El gerente de Fedeleche, Carlos Arancibia, señaló que la calidad de la leche chilena y el perfil sanitario del rebaño “constituyen una ventaja competitiva para acceder a mercados de mayor valor”. Subrayó además la urgencia del control de costos para fortalecer la sostenibilidad del negocio ante la volatilidad de precios.
Asociatividad, un eje clave
Desde Exporlac, su presidente Guillermo Iturrieta enfatizó que el crecimiento del sector lácteo en la zona sur ha demostrado ser un “efecto de arrastre positivo” sobre la industria exportadora.
También advirtió que para sostener estos avances se requieren políticas públicas que promuevan la asociatividad:
“Si la mayor inversión proviene de empresas pequeñas mientras la producción no crece, es señal de que el Estado debe favorecer la cooperación entre productores”.
Proyecciones de la industria estiman que las exportaciones crecieron un 16% en 2024 y podrían aumentar otro 20% en 2025.
Identidad lechera del territorio
El informe reafirma que la lechería es parte fundamental de la identidad económica y cultural de la Región de Los Ríos y Osorno. El modelo de libre pastoreo, ampliamente adoptado en Río Bueno y comunas vecinas, se mantiene como un estándar de referencia nacional por su impacto positivo en bienestar animal, calidad nutritiva y sostenibilidad productiva.
La zona, que por décadas ha liderado el desarrollo lácteo de Chile, reafirma su posición estratégica en el mercado interno y también en la proyección internacional del sector.




