ISL reforzó capacitación a trabajadoras de casa particular para prevenir riesgos psicosociales y promover el trabajo decente

spot_img

En el marco del Día Nacional de las Trabajadoras y Trabajadores de Casa Particular, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) de la Región de Los Ríos desarrolló jornadas de capacitación junto a ANECAP La Unión, con el propósito de informar sobre la normativa laboral vigente y las garantías que entrega la formalización mediante contrato.

Durante la jornada se abordaron contenidos orientados a fortalecer los conocimientos de las trabajadoras en derechos laborales, prevención de riesgos ocupacionales y estrategias de afrontamiento del estrés, reconociendo la importancia de su bienestar integral.

La actividad fue encabezada por la directora regional del ISL, Milena Barría, quien destacó que “el Día Nacional de la Trabajadora de Casa Particular es un llamado a visibilizar y formalizar una labor esencial, que impacta en casi todas las áreas productivas del país. En el ISL de Los Ríos nuestro foco está en la prevención de riesgos físicos y psicosociales, así como en el acompañamiento. Al capacitar a ANECAP y AMEV no solo entregamos herramientas de salud ocupacional, sino que también fortalecemos su organización para que exijan el pleno cumplimiento de sus derechos, garantizando que su trabajo se desarrolle en condiciones de seguridad y dignidad”.

Formalidad laboral

De acuerdo con las cifras del Instituto de Seguridad Laboral, en la Región de Los Ríos existen 1.502 trabajadoras de casa particular con regulación contractual y acceso a la seguridad social. No obstante, persiste una elevada informalidad en labores realizadas por horas o días, lo que dificulta el levantamiento de estadísticas y limita el acceso a la protección social.

En esa línea, la directora regional del ISL enfatizó que “como administrador público de la Ley 16.744, nuestro servicio tiene la misión de garantizar la seguridad y la salud laboral de este segmento, reconociendo su rol fundamental en la reproducción de la vida social y familiar. Por ello mantenemos una meta anual de capacitación específica para estas trabajadoras, informándoles sobre sus derechos, los riesgos a los que están expuestas y las medidas de prevención, con especial atención en enfermedades de origen psicosocial y físico”.

Barría agregó que estas acciones “buscan avanzar hacia relaciones laborales que aseguren el pleno ejercicio de derechos, en coherencia con el concepto de Trabajo Decente promovido por la OIT, que implica condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana”.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img