En la comuna voluntarios y población serán capacitados para disminuir el impacto frente a estas situaciones, logrando comunidades más seguras y resilientes.
La Cruz Roja Chilena inicia en la Región de Los Ríos y específicamente en La Unión un proyecto que busca reducir los riegos de desastres en la población. Se trata de una iniciativa que cuenta con el apoyo técnico y financiero de la Cruz Roja Americana, denominado “Proyecto LARRA” (Actividades de Reducción de Riesgos en Latinoamérica, por sus sigla en inglés), cuyo objetivo es reducir el número de muertes, daños e impacto socioeconómico por los desastres haciendo comunidades más seguras y resilientes.
En este contexto y después de hacer un diagnostico en varias sectores y poblaciones de la comuna se concluyó la población Foitzick, es la con mayor riesgo para ciudadanos. Para ejecutar esta actividad en La Unión se está preparando a personal voluntario de la Cruz Roja de La Unión como también a la población del sector.
“Hicimos visitas en cada población con personal voluntario de La Unión, donde evaluamos las poblaciones más vulnerables que estén sujetas a desastres naturales, como también producidos por el hombre. La población Foitzick fue las más vulnerable, con respecto a las inundaciones que se producen por las fuertes lluvias que caen en invierno”, explicó Rafael Soto, coordinador del proyecto.
El voluntario agregó que lo que se pretende es capacitar a la población para que este mejor preparada antes las inundaciones, terremotos, derrumbes e incendios. “Para esto ya estamos capacitando a los voluntarios como primer paso, para que entreguen de mejor forma los conocimientos a la comunidad. El segundo objetivo es capacitar a todas las personas de ese sector como ser primeros auxilios, plan de emergencia familiar, planes de evacuación, crear brigadas de emergencia. Este es un proyecto a largo plazo y esperamos tener muy buenas respuesta de la comunidad que se intervendrá”.
PROYECTO NACIONAL
La delegada de Cruz Roja Americana, Ghotai Ghazialam, destacó los beneficios e importancia del proyecto para las comunidades, “el cual permitirá mejorar la capacidad de respuesta de la Sociedad Nacional dado que el voluntariado de las filiales locales tendrán las competencias mínimas necesarias para actuar en situaciones de crisis o desastres, complementando las acciones del Programa Nacional de Intervención en Desastres”.
La iniciativa se desarrollará en las regiones de O’Higgins, El Maule y Bio Bio, contemplando las siguientes líneas de acción:
Fortalecimiento Institucional:
– Capacitación al voluntariado.
– Formación de facilitadores en primeros auxilios comunitarios.
– Mejoramiento de la capacidad de respuesta a desastres.
– Formación de Equipo Nacional de Intervención en Desastres – ENI.
Manejo Comunitario de Desastres:
– Sensibilización comunitaria frente a cambio climático y desastres.
– Capacitación en primeros auxilios.
– Preparación para desastres.
– Análisis de vulnerabilidades y capacidades – AVC.
– Micro proyectos comunitarios de mitigación y preparación frente a desastres.
———
Hardy Cárdenas