Seremi Crot lanzó campaña en Los Ríos para incentivar la matrícula en prekínder y kínder

spot_img

· La meta del gobierno para este año es que 25 mil niños y niñas del 60% más vulnerable ingresen a estos niveles.

· En Los Ríos hay un un 71% de logro en la meta cobertura 2014 trazada el año pasado, con la incorporación de 551 nuevos niños a este nivel educacional.

Junto a niñas y niños del kínder B del Colegio Teniente Merino de Valdivia, el seremi de Educación, Carlos Crot, dio inicio en Los Ríos a la campaña 2013 de aumento de cobertura en prekínder y kínder, cuya meta nacional es incorporar a 25.000 niños y niñas al sistema durante el año, pertenecientes al 60% más vulnerable de la población. La región tiene el desafío 2013 de que 685 alumnos se sumen a la educación parvularia.

Acompañado del Alcalde de Valdivia, Omar Sabat, el seremi resaltó el trabajo realizado a nivel regional el 2012, logrando el cumplimiento de un 71% en la meta trazada de aquí al 2014, con 551 nuevos niños que se integraron a la educación inicial.“Queremos incentivar la asistencia de los niños a la educación parvularia e invitando a que todas las mamás conozcan los grandes beneficios que tiene esta etapa para sus hijos”, sostuvo.

Asimismo agregó que: “un niño que asiste a pre kínder y kínder adquiere herramientas que lo marcarán para toda la vida y llegan más preparados a la etapa escolar. Sin embargo, a pesar de la importancia que esto tiene, vemos con gran preocupación que aún existen más de 50 mil niños que no asisten en Chile. A nivel local hemos visibilizado que cerca de 900 niños que en nuestra región tampoco aún no lo hacen y estamos empeñados como Gobierno en lograr que las familias de ellos sepan el impacto que tiene la estimulación temprana en su desarrollo y formación personal”, explicó Crot.

Está comprobado que un niño que asiste a prekínder y kínder cuenta con mejores herramientas para su etapa escolar ya que es aquí donde comienzan a desarrollar su autonomía, identidad y relacionarse con sus pares. Además, tienen mejores resultados académicos en el colegio, por ejemplo, en el Simce suben entre 5 y 14 puntos en la prueba de lenguaje, mientras que en matemática aumentan entre 8 y 18.

Por su parte, el alcalde de Valdivia agradeció que esta campaña se haya lanzado en un recinto educacional municipal y emblemático de la ciudad que cuenta con una matrícula aproximada de 130 niñas y niños en educación preescolar. “Esta ampliación de cobertura es muy importante, porque nos hemos podido dar cuenta hoy que estos niños nos han dado un ejemplo y están aprendiendo a hablar inglés, son muy entusiastas y participativos. Están fortaleciendo su conocimiento y forjándose educacionalmente a muy buen paso, lo cual les facilitará llegar a la educación básica con una base sólida de lo enseñado por las educadoras y por el compromiso de los apoderados en motivar a sus hijos de pequeños”, indicó.

Valdivia es una de la comunas prioritarias junto con Panguipull identificadas por el Mineduc para incentivar la matrícula preescolar, por ser consideradas las ciudades más grandes demográficamente. “Es una muy buena decisión incorporar a sus hijos en estos niveles, les va a ayudar al desarrollo de sus hijos y van a tener consecuencias para siempre, hoy día sabemos que los efectos de un buen prekínder y kínder duran toda la vida”, explicó el titular de la cartera de Educación en Los Ríos.

Esta campaña consiste en difundir por parte del Ministerio de Educación en la región, entre la comunidad como organizaciones vecinales, padres y apoderados la importancia de esta etapa escolar, junto a un trabajo mancomunado de la mesa regional de Primera Infancia, con los actores más relevantes de cada sector (Junji, Fundación Integra, Ministerio de Desarrollo Social, Red de Salud y Universidad Santo Tomás), donde se coordinan las acciones sectoriales para apoyar el cumplimiento de la meta.

Dentro de las razones más comunes de por qué las familias no inscriben a sus hijos en la educación preescolar son: el desconocimiento de los beneficios que tiene esta etapa en el desarrollo socioemocional y cognitivo de sus hijos; la lejanía de los establecimientos educacionales de sus casas y la desconfianza, pues los padres creen que están mejor cuidados en sus casas que en los establecimientos educacionales.

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img