Educación rural: Puesta en valor de la identidad

spot_img

Seremi de Educación, Carlos Crot

Este domingo 7 de abril queremos reconocer la labor de todos los profesores que con esfuerzo y compromiso que realizan día a día educando a miles de niños, muchas veces bajo condiciones difíciles, en las más de 3 mil 500 escuelas rurales de todo Chile.Desde 1998 se conmemora en el país el “Día Nacional de la Educación Rural”. Fue instaurado por el Decreto 149 del 7 de abril de 1998, coincidiendo con el natalicio de nuestra Premio Nobel y profesora rural Gabriela Mistral.

La fecha tiene como principal propósito destacar el aporte que ha efectuado y realiza la maestra y el maestro en los territorios rurales permitiendo que los niños, jóvenes y adultos de esas localidades puedan acceder a la educación y de esa forma tengan mejores oportunidades para mejorar su calidad de vida. En nuestra región contamos con 332 establecimientos de estas características que forman día a día a 11 mil 900 estudiantes y donde se desempeñan 1340 docentes.

El espíritu del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera es que las comunidades escolares y los apoderados de las escuelas rurales reconozcan y valoren su identidad desde el proceso de enseñanza- aprendizaje. Para esto, como Mineduc en Los Ríos, estamos apoyando a estos establecimientos con los Planes de Mejoramiento Educativo escolar construidos sobre el diagnóstico de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes de la localidad rural para la formulación de sus metas, la definición de las estrategias de adecuación de las prácticas pedagógicas y la evaluación de los resultados en conformidad a los estándares nacionales.

Además contamos con la iniciativa de Microcentros de profesores de escuelas rurales multigrado, que en Los Ríos llegan a 30 de estas agrupaciones donde los docentes pueden intercambiar experiencias pedagógicas, a través de la asesoría desarrollada por el MINEDUC, beneficiando a 259 escuelas (Uni- Bi o Tridocente).

Lo que queremos es dirigir los esfuerzos no a una educación rural, sino a una educación en territorios rurales que contextualice los objetivos de los aprendizajes que son trasversales y signos de equidad para todo el país, a una realidad particular.

En esa línea, podemos decir que estamos empeñados en apoyar con un especial énfasis a la educación en territorios rurales. Ejemplo de ellos es la iniciativa: Programa Inglés Rural “It’s my Turn” que entrega para 5° y 6° básico material bibliográfico, audiovisual, lúdico y didáctico para lograr buenos resultados en la interiorización con el idioma. Asimismo, no podemos dejar de mencionar el Programa de Educación Intercultural Bilingüe; las reuniones Regionales de Coordinadores de Microcentros para potenciar su liderazgo pedagógico y las distintas capacitaciones docentes, a través del Programa Enlaces (Informática Educativa), dotando a los establecimientos con computadores y proyectores multimedia. Junto a estos apoyos, la Ley SEP ha permitido solucionar problemas de conexión a Internet y adquirir otros materiales didácticos de apoyo para establecimientos de carácter rural.

Las localidades rurales son riquezas patrimoniales y las escuelas con sus comunidades deben estar concientes de aquello, ya que son quienes hacen historia de una región y un país. Como Gobierno estamos convencidos que es posible generar las mismas oportunidades e igualdades para todos los habitantes de Chile. En la educación, esta meta tiene un énfasis especial, que un alumno que vive en una localidad muy apartada de urbe pueda recibir la misma educación que un alumno de un colegio particular subvencionado de una capital regional.

 

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img