Comerciantes y productores de Chiloé intercambiaron experiencias en secado y certificación de leña

spot_img

Una exitosa gira tecnológica efectuaron productores y comerciantes de leña de la provincia de Chiloé beneficiarios del Programa de Desarrollo Dendroenergético financiado por el Fondo De Desarrollo Regional (FNDR) que ejecuta la ONG Forestales por el Bosque Nativo.

En la jornada que se llevó a cabo el jueves 23 de mayo con la colaboración de CONAF y el financiamiento del Gobierno Regional de los Lagos, la delegación compuesta por 18 beneficiarios provenientes del sector rural y urbano de la Comuna de Ancud; y de los sectores rurales de Notuco, Huillinco, Cucao, Comunidad Indígena de Quilque y Comunidad Indígena de Leuquetro de la Comuna de Chonchi, visitó a dos productores de leña formalizados de la comuna.

Sergio Álvarez, productor y comerciante de leña del sector rural de Linao-Rio Negro, está en proceso de obtener el sello de certificación a través del Sistema Nacional de Certificación de la Leña (SNCL). Gracias a la asistencia comercial y forestal del programa Dendroenergético y del apoyo de PRODESAL de Ancud-INDAP, recibe asesoría y financiamiento para un galpón de almacenamiento de leña seca.

En la ocasión, el campesino mostró a los participantes su experiencia en la producción del combustible seco desde sus comienzos como productor, lo que derivó en una conversación con otros productores y comerciantes en temas como el acopio y secado de la leña.

“También se abordó el diseño del galpón de don Sergio, que si bien cumple con las exigencias de INDAP, se concluyó que aún falta más investigación sobre el modelo óptimo de galpón que debería usarse en la región para poder mantener los bajos contenidos de humedad de la leña en el periodo invernal, lo cual es clave para su comercialización”, explicó el ingeniero forestal y extensionista a cargo del FNDR, Jorge González.

En la jornada de la tarde, la delegación visitó a Pedro Valenzuela del sector de Coquiao, que desde hace 3 años comercializa leña certificada por el SNCL. En el predio, Valenzuela mostró sus instalaciones, maquinarias y su experiencia en la comercialización de leña y el manejo de una plantación de eucaliptus.

“A juicio de don Pedro, esta no ha sido fácil debido a los prejuicios de la leña de eucalipto en la región. Pese a ello, ha sabido llevar esta dificultad y posicionarse en el mercado vendiendo en varios supermercados de Ancud, Castro, entre otros poblados de la Provincia. Este año pretende producir 1000 metros cúbicos entre sacos y astillas lo cual demuestra que es un negocio en expansión debido a que cuando se certificó vendía menos de 100m3 por año”, explicó Jorge González.

“Hacemos una positiva evaluación. Se formaron varias alianzas entre comerciantes de leña con productores formalizados del programa dendroenergético, generándose varios negocios a futuro lo cual era esperable por el equipo donde naturalmente debían unirse estos dos eslabones muy importes en la producción de leña”, evaluó el ingeniero forestal.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img