Dirigentes de FIPASUR y sindicatos que operan en la Bahía de Corral se reunieron con el director Regional DOP

spot_img

Pescadores artesanales que operan en el recurso navajuela y huepo en la bahía de Corral se reunieron con el director Regional de la Dirección de Obras Portuarias Cristian Vargas Muños para conocer la forma en la cual se realizara el dragado de los ríos Valdivia, Cruces y Cau Cau.

La preocupación de los buzos mariscadores tiene relación con el cuidado que se tendrá en no derramar sedimentos, que el rio pudiese arrastrar, por el daño ecológico que esto conlleva especialmente a los bancos naturales de huepo y navajuela que se ubican cercanos a la “baliza alfa”, en la bahía de Corral, sector que también será intervenido por la draga Ernesto Pinto. Este sector que sería el primero en dragarse se denomina Zona 1 “Bahía de Corral” y tiene una superficie del Rio de 3,28 Hectáreas, el volumen a dragar es de 14.470 m3 y equivale solo al 6,08% del total del dragado a realizar, le siguen la Zona 2 “Ex Vapor Canelo”; La Zona 3 “Isla Sofía”; Zona 4 “Confluencia Rio Guacamayo”; la Zona 5a “Islote Haverbeck Norte”; la Zona 5b “Islote Haverbeck Sur”; la Zona 6 “Confluencia Rio Cruces”; finalizando con la Zona 7 “Rio Cau-Cau”. Cabe señalar que el objetivo principal del dragado es obtener la profundidad necesaria para permitir la normal operación de las embarcaciones usuarias del track de navegación del Rio Valdivia, Cruces y Cau-Cau; conforme la normativa existente y como objetivo secundario esta el mantener en niveles adecuados el cauce del Rio Valdivia, ya que al evitar embancamientos se reducen las posibilidades de inundaciones. La obtención de esta profundidad se lograra mediante la extracción de los sedimentos acumulados a través del dragado de succión

Los dirigentes en la reunión recordaron que con un dragado similar perdieron su fuente de trabajo ya que se murieron los bancos naturales que alimentaban a unas 200 familias, y como no existía federación no supieron cómo reaccionar, tampoco encontraron ayuda del Estado, la consulta generalizada fue quien se hace responsable de producirse una situación similar.

Cristian Vargas explico que se están tomando todas las medidas para causar el menor impacto, se estudia la posibilidad de utilizar los sedimentos en rellenos de terrenos cercanos al rio. Recordó que este proyecto cuenta con Resolución de Calificación Ambiental, y será monitoreado diariamente y de encontrarse alguna falla se puede incluso detener. Sobre las medidas de mitigación que solicitan los pescadores, señalo que solo puede responde consultas técnicas relacionadas con el dragado, y son otros los entes que deben referirse a ese tema.

Marco Ide Mayorga, Presidente de FIPASUR indico » Fue una buena reunión en donde los dirigentes de los sindicatos asistentes (Corral, el Piojo de Niebla, Gente de mar, Los Molinos, Amargos y Travesía) pudieron conocer en más detalle el proyecto y mostraron su preocupación por el dragado que se realizara en el canal de navegación cercano a la baliza alfa en la bahía de Corral. Las preocupaciones son tres y tienen relación con la poca distancia en donde se depositaran los sólidos extraídos que es mas menos a unas 8 millas de Morro Gonzalo , también mostraron su preocupación por los sólidos suspendidos que dejara la labor de dragado y que podría afectar los bancos de Navajuela y Huepo en la bahía, siendo la gran preocupación de todos los dirigentes la posibilidad de que con el dragado se afecte la fuente laboral de los buzos mariscadores y que las 250 familias que dependen de estos recursos queden indefensas. Se espera que la próxima semana nos reunamos con el Intendente Azurmendi con el cual ya converse este tema a fin de elaborar un plan de mitigación en el caso de que sean afectados los bancos de Navajuela y Huepo» indico el dirigente.

El proyecto de dragado de los ríos de Valdivia podría partir el 30 de junio, tiene un costo de $ 2.200 Millones y un plazo de ejecución de 24 meses efectivos.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img