Javier Rodríguez Tureo. Secretario Ejecutivo
Consejo de Certificación de Leña Los Ríos (COCEL)
Durante los últimos meses la ciudad de Temuco ha vivido niveles de contaminación que ha superado la norma del material particulado fino 2.5, lo que trajo como consecuencia que las autoridades del gobierno regional y nacional prohíban el uso de leña por algunas horas.
Desde hace unos años, se repite el mismo escenario en las principales ciudades del Sur de Chile debido al uso de leña húmeda y también a los deficientes equipos de calefacción en las viviendas. Según un estudio de la Universidad Andrés Bello, Valdivia es penúltima en el ranking de las ciudades más contaminantes de Chile, lo que quiere decir si no tomamos acciones a que ayuden a bajar los niveles de contaminación pronto nos encontraremos en la misma situación que Temuco.
El Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL), iniciativa público-privada creada hace más de 10 años, está conformada por instituciones del estado, privadas y universidades y es la encargada de otorgar un sello de calidad a aquellos comerciantes y productores de leña que cumplan con 4 principios claves: cumplimientos de las leyes, origen de la leña, calidad de la leña y servicio al consumidor. Este sello de certificación da garantía al consumidor respecto a que la leña que se usa en los hogares proviene de bosques bien manejados (planes de manejo aprobados por CONAF). De este modo se asegura la perduración de estos ecosistemas para las generaciones venideras.
Hoy, tanto los comerciantes certificados como el SNCL hacen grandes esfuerzos para obtener leña de buen origen y por implementar planes y procesos de secado que permitan la venta de madera seca al consumidor. Ambos esfuerzos tienen importancia tanto para el bosque y el aire que respiramos diariamente.
Al fines del año pasado, el Ministerio del Medio Ambiente, lanzó un concurso denominado “AUMENTO DE LA OFERTA DE LEÑA SECA EN LAS REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS LAGOS”, donde dos empresas certificadas por el SNCL, Ecoleña S.A y Leñas Casablanca, se adjudicaron los fondos destinados para la región de Los Ríos. Cabe mencionar que ambos proyectos persiguen el mismo objetivo: acortar proceso de secado de la leña, lo que se traduce en un producto de calidad al mercado.
Es por ello que el SNCL invita a las autoridades regionales a tomar acciones preventivas que mejoren el mercado de la leña y la calidad del aire. También invitamos a los consumidores a preferir el consumo de leña certificada de nuestras empresas que cuentan con el sello del SNCL, ya que genera ahorros que a la larga compensan su mayor precio unitario, además se mejora la calidad del aire y se contribuye a la conservación de los bosques. Insistimos: la leña en si no es el problema. Es la forma en que se usa.