· En Los Ríos el 34% de los jóvenes compatibiliza sus estudios con el trabajo, a fin de financiar su carrera de educación superior, cubrir gastos personales o contribuir en su hogar.
De acuerdo a las cifras que arrojó la VII Encuesta Nacional de Juventud 2012 (ENJ), el 34% de los jóvenes de Los Ríos estudia y trabaja. De ellos el 55% corresponde a mujeres y el 45% a hombres.
A fin de presentar estos datos y conocer la realidad de los jóvenes de Mariquina, INJUV Los Ríos realizó su cuarto Desayuno Público, denominado “Jóvenes que estudian y trabajan”, el que contó con la participación de la directora regional de INJUV, Mónica Jara; del director regional del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), Felipe Mena; de la Encargada de Intermediación Laboral del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), Valeska Almonacid, y de representantes del Centro de Innovación y Emprendimiento “AcercaRedes”.
En la oportunidad, Jara informó que “en la región, un 47% de los jóvenes encuestados paga sus estudios superiores a través de la actividad laboral que desempeñan y otras motivaciones son cubrir gastos personales, ayudar en el hogar y obtener un desarrollo personal”.
Agregó que “como INJUV queremos conocer las impresiones de los jóvenes de Mariquina. Debido a la estacionalidad laboral que la comuna presenta, hay muchos que trabajan en las berries durante el verano o se trasladan a Valdivia. También ésta es una oportunidad para orientarlos respecto a la oferta en materia juvenil que entrega el Gobierno a través de servicios como FOSIS y SENCE”.
Para el director regional de FOSIS, Felipe Mena, “es muy relevante poder entregar los espacios en donde las autoridades puedan acercarse a la juventud, conversar con ellos. Cada joven vive una realidad distinta y en base a ello toma la opción de buscar un empleo o no hacerlo. Adicionalmente, quiero destacar la descentralización que ha dado la directora regional de INJUV al servicio, ya que cada una de las actividades se ha podido agendar en comunas y en este caso en Mariquina, en donde se manifiesta con una acción, no sólo con una intención, que los jóvenes de Mariquina también tienen opciones de poder escuchar a las autoridades, conversar con ellas y obviamente sacar conclusiones, con el fin de que puedan tomar decisiones acertadas en el mediano y corto plazo”.
El estudio de INJUV “Trabajo y estudios superiores en jóvenes chilenos” da cuenta de las desventajas que presenta para los jóvenes compatibilizar el estudio y el trabajo. Según los datos, el 29% afirma tener menos tiempo para estudiar, mientras que un 27% dice tener menos tiempo libre y estar más estresado.
Al respecto, Jara dijo que “estos datos se relacionan directamente con el Proyecto de Ley impulsado por el Presidente Sebastián Piñera, que permitirá entregar mayores resguardos a los jóvenes que trabajan y estudian, cuidando sus créditos, becas y beneficios. Con este proyecto estaremos ayudando a que 180 mil jóvenes que estudian y trabajen puedan compatibilizar ambas actividades, pero también hay un millón de jóvenes que estudian y podrían trabajar con este tipo de contrato, sin tener que sacrificar sus estudios, ni tampoco perder la oportunidad de trabajar y aportar con recursos para él o su familia”.
La joven Noemí Huenchumilla ha desarrollado labores de cosechera, cajera, part – time, entre otras actividades. “Mi experiencia con el trabajo y estudio ha sido complicada, en el ámbito de concentrarme más bien en los estudios, el trabajar nos quita tiempo, pero es una gran ayuda en lo económico para costear los pasajes y ayudar en la casa, para no ser tan dependiente. Esta jornada de conversación me pareció interesante, nunca había participado en algo así y me voy llena de conocimiento”.
En el Desayuno Público los participantes además conocieron la oferta pública de SENCE, en particular la que beneficia a los jóvenes, como los programas Subsidio al Empleo Joven, Formación para el Trabajo, entre otros.