Consejo Asesor Empresarial se conformó legalmente para articular trabajo con la educación técnico profesional en Los Ríos

spot_img

Con la firma de la personalidad jurídica que acredita su conformación legal, el Consejo Asesor Empresarial de Los Ríos, podrá iniciar un trabajo articulado con los establecimientos educacionales que imparten educación técnico- profesional en la región. La formalización de sus funciones se desarrolló en dependencias de la empresa Chilterra, ubicada en el sector El Huite 2 en la comuna de Paillaco, en una ceremonia impulsada por la Secretaría Regional Ministerial de Educación.

El Consejo Asesor Empresarial (CAE) es una instancia formal de vinculación entre las comunidades escolares y el mundo privado, de manera que éste último pueda aportar experiencia empresarial a la gestión de la Educación Media Técnico Profesional, constituir alianzas estratégicas entre empresas y establecimientos educacionales, y así colaborar en los procesos de mejoramiento de la gestión escolar y la pertinencia de la formación técnica impartida.

Este organismo, configuró su directorio de manera provisoria con: Ricardo Ríos de Chilterra (Presidente); Jorge Reyes de Mira Publicidad (Secretario); Dieter Uslar de COLUN (1er Director); Alexia Camino de Codeproval (2do Director) y José Poblete Director de la Red de Directores de Establecimientos Técnico Profesional de la región (3º Director). Además asistieron los directores de los liceos Camilo Henríquez de Lanco, Patricio González y del Liceo Técnico Profesional de Río Bueno, Fredy Ortega.

Al respecto, el Coordinador Regional de Educación Media Técnico Profesional, Camilo Ríos, quien participó en la actividad en representación del seremi de Educación, Carlos Crot, explicó que “la formalización legal del Consejo Asesor Empresarial (CAE) para la Educación Media Técnico Profesional, es una muy buena noticia para la región, pero también para el sector productivo, en la medida que la alianza Educación-Empresa contará – desde hoy – con un referente institucional que permitirá mejorar y hacer más pertinente los procesos de formación de los técnicos que la región necesita. Sin embargo, esta nueva organización tiene como desafío abrirse a otras áreas de la producción, fundamentalmente relacionadas con los polos de desarrollo de la región”.

Ríos añadió que “El CAE regional facilitará que la experiencia empresarial sea un aporte a la gestión de la Educación Media Técnico Profesional, lo que facilitará no sólo que las empresas abran posibilidades de prácticas a los alumnos sino que, a su vez, participen en la formación de esos estudiantes, promoviendo el análisis de la oferta y la demanda de los sectores productivos regionales y con ello la pertinencia de las especialidades impartidas; además de estimular y facilitar el compartir experiencias, procesos y tecnologías, como insumos del mundo real para la toma de decisiones en relación a políticas de mejoramiento de la Educación Media Técnico Profesional”.

El propósito común Liceo-Empresa es contribuir con sus propuestas a enriquecer el proceso de la educación. Asimismo, procurar acercar el mundo productivo al mundo de la educación, de forma que facilite abordar en mejores condiciones, los desafíos de la globalización y de la sociedad del conocimiento. En ese sentido, el desafío que asume este nuevo organismo es ambicioso, tomando en cuenta que en la región existen 35 establecimientos de educación media Técnico Profesional (TP), los cuales concentran el 44% del total de los alumnos de 3° y 4° medio de la matricula regional de educación media.

En ese sentido, Jorge Reyes, Secretario de la entidad, manifestó que dentro de los objetivos trazados destaca el involucrar al mundo empresarial con la formación ofrecida por los Liceos Técnico Profesionales (LTP) con el propósito que este sector, empresarios y emprendedores, aporten a la calidad en la formación de los jóvenes basando su aprendizaje en la práctica más allá de la teoría.

“Nuestro trabajo, entre otras acciones, se complementará con la sensibilización del entorno empresarial de la región y así, entusiasmar a más empresas, emprendimientos, organizaciones e instituciones a colaborar con la educación TP y hacer de esta experiencia piloto una iniciativa exitosa que posteriormente pueda ser replicada por otras regiones. En países desarrollados como Nueva Zelandia la educación técnica de calidad ha sido uno de los pilares para su desarrollo y en dicha tarea el sector privado ha tenido un rol protagónico”, dijo.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img