Colegio de Profesores califica como «leyes de amarre» cambios que propone el gobierno a la profesión docente

spot_img

15 agosto 2013. DECLARACIÓN PÚBLICA A LOS PROFESORES, AUTORIDADES Y CIUDADANÍA

El Colegio de Profesores de Chile A.G. se dirige a Uds. con el propósito de dar a conocer hechos acaecidos en los últimos días que, de prosperar, podrían concretarse en un nuevo atentado al ejercicio de la profesión docente y por ende incidir en la postergación de conseguir una mejor educación en nuestro país, tan pregonada por los gobiernos desde hace décadas:

1.- El gobierno tiene la intención de presentar al parlamento un proyecto de ley con 5 puntos muy precisos, que detallamos a continuación:

1. Aumentar las exigencias mínimas para estudiar pedagogía, estableciendo un mínimo de 550 puntos en la PSU o pertenecer al 15% de los mejores alumnos de la promoción del colegio para ingresar a la carrera;

2. Prueba INICIA obligatoria para los egresados;

3. Incremento de las remuneraciones para los docentes que pertenecen al 30% de los mejores egresados de la carrera o si obtuvieron una buena evaluación en la prueba INICIA;

4. Aumento de la Asignación de Excelencia Pedagógica (AEP) para los docentes que trabajan en el sector subvencionado;

5. Modificar la proporción entre horas lectivas y no lectivas quedando en un 70% de horas de clases y 30% de horas no lectivas.

2.- La Ministra de Educación ha expuesto esto ante la Comisión de Educación y se nos ha informado que ha iniciado conversaciones bilaterales con los parlamentarios de todas las tendencias para lograr el apoyo a estas iniciativas. Además, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados ha invitado a distintas personalidades para entregar su opinión sin embargo no ha considerado al Colegio de Profesores, siendo el actor más relevante en este debate.

3.- Denunciamos que una vez más, el Ministerio de Educación impulsa iniciativas a espaldas de los docentes, sin que nos haya invitado a conocerlas y discutirlas; en momentos tan cruciales para el futuro de la educación, en que la solución a los problemas que la aquejan, sin duda pasan por un gran acuerdo nacional, que proponga una profunda reforma que definitivamente resuelva los problemas de administración, de gestión, de financiamiento, de condiciones laborales y salariales docentes y de la implementación de una fortalecida y anhelada educación pública que dé igualdad de oportunidades a todos los chilenos.

4.- Las propuestas realizadas, que a simple vista podrían ser atractivas para sectores políticos interesados en seguir consolidando el actual modelo educativo, son simplemente medidas de parche que más temprano que tarde fracasarán como ha sucedido con las múltiples medidas tomadas en los últimos 30 años. Las Propuestas consideran sólo la Formación Docente e ingreso al sistema, dejando de lado el desarrollo y culminación de ésta.

5.- Llamamos al Ministerio de Educación a iniciar un trabajo tendiente a elaborar verdaderos proyectos de Carrera Profesional Docente y de Educación Pública, que recojan el sentir ciudadano, estudiantil y del magisterio para que más temprano que tarde los chilenos cuenten con un sistema educativo que reconozca el derecho a una educación gratuita y de calidad.

6.- Asimismo llamamos a los parlamentarios a no hacerse eco de los cantos de sirena que emanan desde las esferas de gobierno para avanzar en estas propuestas. Estamos ante un gobierno que está terminando, tenemos la legítima aprensión que sólo lo anime el objetivo de impulsar leyes de amarre coherentes con un modelo de Educación de Mercado.

7.- Y al Magisterio lo instamos a mantenerse alerta frente a este nuevo atentado al ejercicio de la profesión docente, que de concretarse, no mejorará nuestra profesión, porque no considera el contexto económico, social, geográfico, cultural, ni tampoco un factor del aprendizaje que es fundamental considerar para todo educador, que es el de las diferencias individuales de los educandos.

 

DIRECTORIO NACIONAL COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img