Jardin Infantil de Lanco es reconocido en libro sobre interculturalidad

spot_img

30 agosto 2013. Huerto medicinal será replicado en diversas regiones del país

Como una manera de recoger las principales experiencias interculturales realizadas en los jardines infantiles y salas cuna de la JUNJIRed a lo largo de Chile, la institución publicó el libro “Experiencias Educativas Significativas en la Perspectiva Intercultural», en el que se desataca el proyecto el Lawen Kimun en mi jardín, ejecutado por el Jardín Infantil We Liwen del sector de Antilhue en la comuna de Lanco.

La publicación, que beneficiará más de 3 mil niños y niñas en la región, fue entregada a la comunidad del sector durante una ceremonia liderada por el Seremi de Educación Carlos Crot, La Directora Provincial de Educación Vivien Turner y la Directora Regional de JUNJI, Carolina Recabal.

La autoridad de primera infancia explicó que el libro es parte del trabajo intercultural de la JUNJI, gracias al que se han construido 186 jardines infantiles con enfoque étnico a lo largo del país, además de incorporar a 59 educadores de lengua y cultura indígena, que enseñan a las y los párvulos el idioma y tradiciones de los pueblos ancestrales.

“Este apoyo pedagógico ya fue distribuido a 3.200 jardines infantiles a nivel nacional y responde al interés de la institución por entregar educación basada en el respeto y contribuya a la equidad y a la enseñanza de valores como el respeto y la tolerancia”, señaló Recabal.

Por su parte el Seremi de Educación destacó la iniciativa, felicitando a la comunidad educativa por este reconocimiento.

«Como Mineduc en Los Ríos estamos muy orgullosos de la publicación de este material donde se rescatan los conocimientos de las comunidades ancestrales de la comunidad de Antilhue en la comuna de Lanco, porque se sintoniza perfectamente con el trabajo que nosotros como MInisterio estamos haciendo con las escuelas insertas dentro del Programa Iintercultural Bilingue. El Gobierno del Presidente Sebastián Piñera está preocupado por el rescate de la identidad y culturas ancestrales, implementando y desarrollando la Política Educacional hacia los pueblos indígenas».

Agregó que “la integración intercultural es una herramienta de desarrollo que debe ser potenciada al interior de las aulas, y qué mejor que desde la primera infancia, en el caso de esta iniciativa impulsada por Junji que permite relevar el riquísimo patrimonio con el que contamos en nuestra región, en lo que a cultura y costumbres mapuche se trata”.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img