En USS reflexionaron sobre aplicación del Método Singapur en Valdivia

spot_img

23 octubre 2013.  En la Universidad San Sebastián Sede Valdivia se desarrolló el coloquio “Alcances y perspectivas del método Singapur en Chile”, organizado por la Facultad de Educación de la Casa de Estudios.

La actividad invitó a analizar el Programa “Pensar Sin Límites” (Método Singapur), el cual fue implementado por el Ministerio de Educación el año 2011, en 300 colegios municipales y subvencionados del país; de los cuales nueve son de Los Ríos.

“Resulta fundamental otorgar herramientas a los alumnos, propiciando la participación y tolerancia, y para que desarrollen competencias. Por lo mismo, en este contexto es relevante que conozcan experiencias sustentadas en principios de la didáctica de la matemática, que apoyan la formación continua de los alumnos y docentes”, dijo Angelo Romano, Vicerrector de la Universidad San Sebastián Sede Valdivia.

Ventajas y desventajas

Con el Método Singapur, que se aplica fundamentalmente a alumnos de Enseñanza Básica, la introducción de conceptos se inicia a partir de la vivencia del propio alumno, permitiendo aprender desde lo concreto, con apoyo pictórico, a lo abstracto; y en ocasiones se complementa con actividades grupales.

Sistema de aprendizaje al que se sumó hace tres años el Colegio de Música Juan Sebastián Bach.

Javier Vega, profesor de Matemáticas del Colegio Juan Sebastián Bach, recalcó que ha sido un proceso de descubrimiento, “hemos visto que se ha producido un desarrollo de pensamiento de los niños. Son capaces de relacionar diferentes habilidades para desarrollar un problema, no sólo aplican ensayo y error, sino que argumentan, interrelacionan, representan. Además las habilidades los transforma en seres competentes, capaces de aplicarlas en su vida cotidiana, de manera efectiva”.

De la misma forma, Jéssica Velásquez y Paola Hidalgo, tesistas de la Carrera de Pedagogía Básica de la USS, desde su investigación expusieron sobre las ventajas y desventajas del Método, en Valdivia.

“Es un buen Método, pero con nuestro estudio nos hemos dado cuenta que se necesita corregir algunos aspectos, como por ejemplo la capacitación docente que es escasa muchas veces por los fondos existentes, falta enfatizar en la enseñanza con los apoderados de cómo se trabaja con los alumnos, tener una sala especial para trabajar con el método, entre otros”, precisó Jéssica Velásquez. A lo que agregó: “También hay que considerar que en Singapur no sólo se aplica en Matemáticas, sino que en Ciencias y Lenguaje, y que falta un mayor seguimiento del Método”.

 

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img