30 Enero 2014.
El Fiscal Regional, Rafael Mera, indicó hoy en su cuenta pública que el año pasado los fiscales tramitaron en esta región un promedio de 2.500 causas cada uno, cifra que dobla la cantidad proyectada al inicio de la reforma procesal penal. Precisó que por ello es importante que se apruebe el Plan de Fortalecimiento para la institución que fue presentado al Ejecutivo.
El Fiscal Regional de Los Ríos, Rafael Mera Muñoz, realizó este mediodía la cuenta pública correspondiente a su gestión del año 2013 al mando de la Fiscalía en esta zona, detallando los principales logros obtenidos por este organismo en materia de investigación de delitos, persecución penal y atención a víctimas y testigos.
En la ceremonia, el Fiscal Mera destacó que el 16 de diciembre del año pasado se cumplieron diez años de la entrada en vigencia en esta región de la Reforma Procesal Penal, y señaló que en esta década el ingreso de causas a las 7 Fiscalías Locales de Los Ríos (ubicadas en Valdivia, Río Bueno, La Unión, Paillaco, Los Lagos, Mariquina y Panguipulli) aumentó en un 41,7 por ciento: en 2004 recibieron 17.993 denuncias, mientras que en 2013 esta cifra aumentó a 25.481.
Asimismo, informó que si bien las denuncias disminuyeron en un 3,4 por ciento respecto de 2012, la carga de trabajo se mantuvo similar debido a las 4.890 causas derivadas de años anteriores que debieron ser tramitadas durante 2013 -junto con las 25.481 causas ingresadas- por los 12 fiscales adjuntos de la región, totalizando 30.371.
“Esta dinámica ha significado que el promedio de causas tramitadas por fiscal en 2013 fuera de 2.531, similar a las 2.565 de 2012, pero que es un número considerado alto en términos de carga de trabajo para la dotación existente en la región y en relación a las proyecciones del diseño del sistema”, puntualizó el fiscal regional. En efecto, al inicio de la Reforma Procesal Penal se estimaba que cada fiscal tramitaría anualmente 1.250 causas, es decir, la mitad de la cantidad actual.
Por ello, al igual que en las cuentas públicas de años anteriores, reiteró “el anhelo de que se concrete el llamado Plan de Fortalecimiento Institucional propuesto por la Fiscalía de Chile al Poder Ejecutivo, con el objeto de corregir lo que se estima un error de diseño en cuanto a la dotación asignada a esta institución, insuficiente al ser contrastada con la realidad en estos años de operación con la normativa procesal penal vigente. Actualmente, esta iniciativa se encuentra en trámite legislativo, pero sólo con una parcialidad de los recursos requeridos, lo que la hace aún insuficiente”.
Añadió que el Plan de Fortalecimiento del Ministerio Público es fundamental para que “podamos alcanzar mejores estándares de resultados, tanto en cantidad como en calidad. Y además de las razones de eficiencia y eficacia referidas, ello es de toda justicia para los fiscales y los funcionarios que conforman sus equipos de trabajo, todos los cuales cumplen abnegadamente con jornadas de trabajo extenuantes en el cumplimiento de su deber, a costa de un fuerte desgaste personal y familiar”.
CASOS RELEVANTES
El Fiscal Rafael Mera señaló que los delitos más comunes en la región son las amenazas simples contra personas y propiedades (10 por ciento del total de ingresos), lesiones menos graves (7,1 por ciento), hurtos simples por un valor de media a 4 UTM (7 por ciento), lesiones leves (6,4 por ciento), robo en lugar habitado (6,3 por ciento) y daños simples (5,7 por ciento), que suman en conjunto un 42,5 por ciento de los ingresos. Otros delitos, como los de violencia intrafamiliar, microtráfico y homicidios, representan el 10,8 por ciento, 0,3 por ciento y 0,13 por ciento, respectivamente.
En cuanto a los casos más relevantes llevados a juicio por los fiscales de la región durante 2013, destacó la condena a presidio perpetuo simple obtenida por la fiscal Tatiana Esquivel contra tres acusados que en septiembre del año 2012 ingresaron a un domicilio de Valdivia, ataron de pies y manos a los seis integrantes de la familia y los intimidaron con armas de fuego, apuntándolos con ellas y amenazándolos de muerte.
También destacó la condena dictada contra dos hombres que en mayo de 2012, en la comuna de Río Bueno, se encontraron con un guardia de seguridad con el que uno de los imputados había tenido problemas con anterioridad, por lo cual lo acuchilló para vengarse, causándole la muerte, y que posteriormente robaron especies a un menor de edad e intentaron sustraerle especies a una mujer, amenazando a ambos con un cuchillo en la vía pública. El fiscal Sergio Fuentes acreditó en el juicio oral los hechos, logrando condenas de 15 años y un día para el responsable de los tres delitos y de 10 años y un día para el otro.
Asimismo, el Fiscal Regional mencionó que en marzo de 2013 se puso término a la investigación por la violación con homicidio en Valdivia a una escolar de 12 años, luego de que la segunda sala de la Corte de Apelaciones de Valdivia rechazara el recurso de nulidad presentado por la defensa del acusado, quien el 1 de noviembre de 2012 fue condenado a cumplir la pena de presidio perpetuo calificado -la más alta que establece nuestra legislación- tras un juicio oral en el que la fiscal Ximena Valenzuela acreditó su responsabilidad.
El Fiscal Mera destacó también dos causas aún vigentes. En la primera, a cargo del fiscal Juan Pablo Ledebina, se ha logrado establecer la participación de cuatro imputados en el retiro fraudulento de cheques desde un Tribunal Civil de Valdivia. La otra investigación la dirige el fiscal Sergio Fuentes y está actualmente en juicio oral. Se trata de la causa conocida como Operación Alcatraz, en que la Fiscalía acusa a 7 personas por tráfico de drogas en Valdivia. La banda era liderada desde la cárcel de esta ciudad por un conocido narcotraficante que actualmente cumple condenas por el mismo delito y en la que dos gendarmes que colaboraban con los acusados ya fueron condenados por cohecho.
En cuanto a los resultados en materia de judicialización, el Fiscal Regional señaló que el año pasado se realizaron 127 juicios orales, obteniendo un 83,5 por ciento de sentencias condenatorias. Asimismo, se efectuaron 340 procedimientos abreviados, 1.613 juicios simplificados y 1.603 monitorios, alcanzando un 98,2 por ciento, un 96,9 por ciento y un 100 por ciento de sentencias condenatorias, respectivamente.
Respecto de los términos facultativos, que se producen en la etapa de investigación del procedimiento, explicó que el de mayor frecuencia es el Archivo Provisional -facultad que tiene el fiscal a cargo de la causa cuando en ella no aparecieren antecedentes que permitieren desarrollar actividades conducentes al esclarecimiento de los hechos-, que en 2013 representó el 38,1 por ciento del total de los términos a nivel regional, bastante inferior que el 63,2 por ciento obtenido hace una década.
ATENCIÓN A VÍCTIMAS Y TESTIGOS
En el ámbito de la atención, protección y apoyo que la Fiscalía otorga a quienes han sido víctimas o testigos de un delito, expresó que se aplicaron 1.050 pautas de evaluación para conocer el nivel de intimidación de las personas que declararon o denunciaron directamente en las 7 Fiscalías Locales de la Región, con el objetivo de identificar a los usuarios con riesgo alto para entregarles medidas de protección. Esta cifra corresponde al 77,4 por ciento de esta categoría de usuarios.
A las víctimas de violencia intrafamiliar (VIF) y a los menores de edad afectados por delitos de índole sexual, en tanto, se les aplicaron también pautas de intimidación y se les entregaron medidas de protección cuando estaban en situación de riesgo medio o alto. “Respecto de las víctimas VIF ingresadas mediante partes, denuncia directa o flagrancia, se aplicó pauta de evaluación de riesgo a 2.202 de ellas, correspondientes al 83,5 por ciento del total de víctimas de esta categoría”, detalló el Fiscal Mera.
Agregó que un total de 841 beneficiarios correspondientes a 570 causas recibieron 2.406 prestaciones de orden económico para su protección o apoyo, lo que involucró la ejecución de un presupuesto de $79.500.000.
Además, informó que la Unidad de Atención de Víctimas y Testigos de la Fiscalía Regional otorgó atención especializada a 818 usuarios, que en un 59,1 por ciento correspondieron a menores de edad afectados por delitos sexuales y VIF y un 20,5 por ciento a víctimas y testigos de delitos de VIF con riesgo alto.
Respecto de la atención a los usuarios en general, explicó que en 2013 se implementó de manera piloto en la Fiscalía Local de La Unión un nuevo sistema de atención presencial, que contempla protocolos y sistemas de registro estandarizados y cuyo objetivo es entregar un servicio de excelencia a los usuarios de la institución, y se preparó a las restantes Fiscalías de la región para su implementación de manera gradual.





