Los pequeñitos que son tendidos en el Jardín Infantil «Arcoíris del Mar» de Bonifacio celebraron el Año Nuevo Mapuche – WeTripantu junto a apoderados y autoridades entre los que se encontraba el presidente de Fipasur Marco Ide Mayorga. La actividad fue organizada como todos los años por las educadoras y comunidad que trabajan junto a los Pichiches (párvulos), todos hijos de pescadores artesanales del sector, y continuadores de la tradición ancestral del pueblo Mapuche Lafquenche.
Los pequeños Pichiches vestidos con atuendos tradicionales mapuches dieron cuenta de lo aprendido este año con respecto a su cultura. Los párvulos acompañados de sus educadoras cantaron el Himno Nacional en mapudungún y realizaron una muestra de danzas.
El Director Regional (s) de Junji Rodolfo Valdivia que participo en la celebración señalo, “ para nosotros como institución es muy importante de participar en todas las actividades que realizan los centros educativos, los programas, los jardines infantiles y la celebración de WeTripantu es muy importante especialmente los jardines que tienen una orientación intercultural, es la revalorización de todos los componentes culturales de nuestros pueblos originarios y es por eso que estamos aquí”. El Director Regional (s) de Junji señalo que en esta materia, no se encuentran solos y agradeció la colaboración de Fipasur y otras instituciones para que los niños puedan recibir de mejor manera la educación que se les entrega.
La encargada del Jardin infantil multicultural “Arcoíris del Mar”, que funciona gracias al Programa Mejoramiento a la Infancia (PMI) Vanesa Imigo, agradeció a quienes ayudan a que el sueño de los parvulitos se cumpla, acotando que gracias a la colaboración de entidades como Fipasur se les entrega a los pequeños Pichiches educación de calidad, “nuestros niños no tienen por qué ser menos que los que se atienden en jardines de Valdivia, yo espero que Fipasur nos siga apoyando en este proyecto, Marco Ide nos ha colaborado con materiales didácticos que son necesarios, y con algunos muebles por eso estamos muy agradecidos”. Vanesa Imigo lamento que desde la Municipalidad de Valdivia no les llega ayuda, “ no nos está colaborando, no nos está ayudando en el sentido que se les ha pedido cosas para mejorar la infraestructura de nuestro recinto, ya que en el exterior se pasa todo, se inunda; vinieron hacer un arreglo que nunca lo terminaron y en verdad para lograr que nos escuchen existe una burocracia increíble”. La funcionaria espera que este Wetripantu traiga para la comunidad educativa se su sector mejoras, y espera colaboración de las autoridades a cargo del municipio local.
Marco Ide Mayorga máximo dirigente de los pescadores de la Región de los Ríos, recordó que los pequeños que son atendidos por el Jardín Infantil de Bonifacio son hijos de pescadores artesanales, “ nuestra federación está compuesta por más de del 70% de pescadores de origen Lafquenche por eso nosotros somos parte también de esta celebración. Es muy importante para nosotros el desarrollo de las nuevas generaciones, que se empapen con nuestra cultura ancestral, que los niños se sientan orgullosos de ser parte del pueblo originario Mapuche – Lafquenche, en verdad creemos que las tías a cargo de esta etapa escolar están haciendo un trabajo espectacular rescatando las costumbres y la lengua mapuche respetando la madre tierra. Chile es un país relativamente nuevo, no llevamos más de 130 años desde que se instalo el primer dinamo accionada con un motor a gas en pleno centro de Santiago, comenzando una nueva era de desarrollo, pero detengámonos un momento y veamos cómo en estos cortos 130 años hemos destruido nuestra madre tierra, nuestro país, nuestro planeta que es el único lugar que tenemos para vivir” agrego el dirigente.
El WeTripantu es la celebración de nuestro pueblo originario que se realiza justo en el solsticio de invierno entre el día 21 y 24 de junio. Este día es sagrado para los Mapuches ya que es el día más corto y corresponde a la época más fría del año. La tradición dice que con la primera luna y sol comienza a renacer la vida, la lluvia limpia las impurezas de la tierra y permite que aparezcan los primeros brotes de las plantas, produciendo a si gracias a Ngenechén (Dios) nuevos alimentos.
Hugo Moreira – Prensa Fipasur