El lunes 23 de junio fue presentado por la Seremi del Trabajo y Previsión Social Ana Sáez, el nuevo director regional del Instituto de Previsión Social (IPS), Eduardo Muñoz Contreras, Sociólogo de la Universidad de La Frontera de Temuco.
Muñoz hasta junio del año 2006 se desempeñó en la misma casa de estudios, en el instituto de Informática Educativa trabajando en el proyecto educativo “Enlace”.
El segundo semestre del mismo año, se trasladó a Valdivia, donde luego de trabajar en el sector privado, recaló en el ministerio de Desarrollo Social, lugar en el cual se desempeñó como encargado del sistema de protección a la infancia “Chile crece contigo”, hasta el viernes pasado.
La Seremi del Trabajo y Previsión Social destacó las competencias de Eduardo Muñoz “tenemos altas expectativas del nuevo director, sabemos que es un funcionario público que tiene trayectoria y por lo tanto confiamos en que él conoce cómo funciona el brazo solidario del estado y vamos a estar disponible para ayudarlo, en conjunto con el intendente en todo lo que sea necesario para poder tener una cercanía con la comunidad que es lo que se nos está pidiendo por parte de nuestra presidenta Michelle Bachelet y creemos que él tiene las capacidades técnicas para desarrollar perfectamente el cargo”.
Las expectativas de la recién asumida autoridad son tres “lo primero, es continuar trabajando para lograr el cumplimiento de los indicadores de buena gestión como ha sido hasta ahora.como segundo punto, me interesa construir un clima laboral adecuado para el desempeño de las capacidades de cada uno de los y las funcionarias de IPS ChileAtiende , y tercero, contribuir al programa de gobierno, posibilitando avanzar en los cambios estructurales que nuestra sociedad necesita, tendientes a los logros de la equidad social. Creo que en relación a las medidas presidenciales tenemos mucho que aportar nosotros, sobre todo con la restitución de la pensión básica solidaria, con el avance de una AFP estatal como primer paso hacia el logro de mejorar las condiciones en que en que los chilenos y chilenas viven la etapa de la adultez mayor”.