01 Octubre 2014.
-La Asamblea del Magisterio cuenta con 220 delegados de todos los rincones del país.
El Colegio de Profesores de Chile, en una Asamblea Nacional realizada el viernes 26 de septiembre, acordó continuar la negociación con el Gobierno por la llamada “Agenda Corta de los docentes” y resolvió apoyar los objetivos de la reforma educacional que corresponden al fin al lucro, la selección de estudiantes, poner término al copago, la desmunicipalización, una nueva Política Nacional Docente.
El Colegio de Profesores valora gestos como el de la CONES que, por medio de su vocero, Ricardo Paredes, ha convocado a la autoridad a “no dejarse chantajear por sectores minoritarios que solo obstaculizan el avance de la reforma. Nuestro planteamiento es similar y estamos por impulsar los objetivos del nuevo marco legal,”
En una carta del Ministerio de Educación y firmada por la subsecretaria del ramo, Valentina Quiroga, señala que la cartera “mantiene su vocación de entendimiento y su convicción del rol fundamental de los docentes en la reforma”.
La misiva del Mineduc propone que en la marco de la construcción de la Política Nacional Docente el Colegio de Profesores y la cartera de educación continúen el diálogo con respecto a los temas que más preocupan a los profesores, que corresponden a los de la llamada agenda corta de los docentes.
Otro importante tema que resolvió la Asamblea Nacional de Magisterio, es que ratificó a los actuales cinco voceros que están conversando con el MIneduc.
El presidente del gremio docente informó que la Asamblea Nacional resolvió que, paralelo a la negociación con el Ministerio de Educación, el Magisterio continuará actuando de forma movilizadora, de tal manera que estas acciones apoyen las legítimas demandas del Colegio de Profesores.
“Para respaldar nuestra presencia y se consoliden nuestras posiciones acordamos un plan movilizador, en el cual no descartamos nada, dependiendo del rumbo de nuestras demandas, desde mañana empezamos un camino ascendente y movilizador, y no contra la autoridad en especifico, por nuestras propuestas, nuestros proyectos, nuestro programas y planteamientos que hemos hecho como organización gremial. Para respaldar que realmente hayan cambios estructurales y contar con una Política Nacional Docente,” enfatizó el presidente del Magisterio Jaime Gajardo.
El timonel del Magisterio destacó que la Asamblea Nacional del viernes fue un importante paso para incidir en el proceso y en el debate de las leyes de la reforma educacional.
La Asamblea Nacional del Colegio de Profesores, está conformada por 220 delegados, según los estatutos y normas del Magisterio, es la máxima instancia resolutiva, en la cual se votan, debaten y deciden los temas del gremio docente.
Voto político del Magisterio frente a las reformas educacionales
El momento histórico por el que hoy atraviesa el país, y que tiene a la educación como uno de los principales ejes, exige definiciones claras. No hay cabida para posiciones vacilantes. O impulsamos el cumplimiento de los objetivos de la reforma o, por el contrario, nos colocamos del lado de los sectores conservadores que abogan por mantener el statu quo.
La posición histórica del Colegio frente al lucro, copago y selección ha sido una sola: siempre ha rechazado su existencia, ya que representan buena parte de las principales herramientas con la que se impuso el sistema educacional de mercado, que en cuanto tal está al servicio de los empresarios y los defensores del modelo y no de la gran mayoría de los chilenos y chilenas.
Los tiempos se acortan y un cúmulo de acontecimientos políticos y sociales está teniendo lugar. Hoy una parte de la reforma está siendo discutida en la comisión de educación. Por ello, habiendo establecido nuestra posición a partir de los principios y objetivos de nuestras demandas históricas, debemos estar resueltos a incidir.
No podemos permanecer indiferentes a las acciones de quienes pretenden construir artificialmente en la sociedad correlaciones de fuerzas contrarias a la reforma, manipulando encuestas, financiando organizaciones de padres funcionales a sus intereses o creando campañas del terror, amplificadas por sus medios de comunicación.
A través de este voto político hacemos un profundo llamado a todo el Magisterio a tomar posición por el impulso de los objetivos de la reforma, expresados en el fin al lucro, copago y selección, y a realizar acciones que exijan al Gobierno y parlamentarios no relativizar los proyectos ante las presiones de la derecha y los sectores conservadores y el Estado debe ser garante de estos derechos.
Finalmente, convocamos al Magisterio a sostener esta misma actitud resuelta y activa frente a la próxima presentación y discusión de la política nacional docente y el proyecto de nueva institucionalidad para la educación pública.
Asamblea Nacional Extraordinaria
Colegio de Profesores de Chile A.G.
26 de septiembre de 2014