Con la participación de 80 educadores tradicionales y docentes mentores, se realizó este encuentro que se enmarca dentro de los distintos espacios de diálogo que desarrolla la Seremi de Educación junto a la ciudadanía para conversar sobre las iniciativas que contemplan la Reforma Educacional que impulsa el Gobierno.
¿Cuál es la educación intercultural que queremos? ¿Cuál es la escuela intercultural que soñamos? , fueron las principales interrogantes que respondieron los educadores tradicionales de la región de Los Ríos que entregan sus conocimientos en escuelas y liceos, para así conocer sus opiniones y reflexiones colectivas, en torno a la Reforma Educacional.
Este encuentro se realizó en el marco de una capacitación del Programa de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación, en donde también participaron los docentes mentores que trabajan en conjunto con los educadores tradicionales para potenciar sus competencias en ámbitos pedagógicos, administrativos y curriculares, dando énfasis en los programas de estudio del Sector de Lengua Indígena de Mapuzungun de primer a cuarto año básico. Además, se realizaron intercambio de experiencias entre los mismos educadores(as) tradicionales.
En la oportunidad, la Seremi de Educación, Erna Guerra, indicó que “tal como lo ha dicho la Presidenta Michelle Bachelet, esta Reforma Educacional es de todas y de todos, la cual puede ser abordada en una palabra: la inclusión. Necesitamos transformar nuestro sistema educacional a uno que sea gratuito, de calidad e igualitario, donde nuestros niños, niñas y jóvenes tengan las mismas oportunidades educacionales, sin importar su lugar de origen, religión, condición socioeconómico o cualquier otro factor”.
En ese sentido, recalcó que “la Reforma Educacional plantea revalorizar la riqueza cultural de nuestros pueblos originarios, en este caso, desde la escuela. Y para eso la labor que cumplen las y los educadores tradicionales en nuestras escuelas y liceos, a través del Programa de Educación Intercultural Bilingüe. Para eso se considera el aumento de la cobertura de la asignatura de lengua indígena y se fortalecerá la figura de nuestros educadores tradicionales, porque ellos son el puente y portadores de conocimiento entre las comunidades indígenas y los establecimientos”.
Marisol Aguas, educadora tradicional de las escuelas rurales Llancacura y Mashue de La Unión, valoró esta instancia, ya que a su juicio; “generalmente las políticas públicas vienen desde arriba sin pedir nuestra opinión, por lo que es muy importante lo que nosotros podamos decir y contribuir a que las cosas se hagan bien. La escuela intercultural que soñamos, tiene que ver con una comunidad educativa sana, en la que la reforma educacional considere a todos quienes trabajamos al interior de los establecimientos, como personas que se sientan valoradas, respetadas y donde también se consideren las particularidades de cada territorio. Es poder generar espacios de buena convivencia, porque justamente la educación intercultural es con convivir con otra cultura”.
En esa misma línea, Faumelisa Manquepillán, quien se desempeña en la Escuela Rural de Puquiñe, comuna de Lanco, acotó: “la reforma es un tema que nos compete, porque estamos intentando que se hagan las cosas de acuerdo a nuestros saberes como educadores ancestrales. Nuestro deseo es que avancemos en lo que hemos estado haciendo durante muchos años en este programa, con un rol más fortalecido. Espero que nos vaya bien a todos con esta reforma educacional”.
Participaron representantes de las Escuelas de Puquiñe de Lanco; Escuela Rural Juan Polett de Mariquina; Escuela Rural Mantilhue Bajo de Río Bueno; Escuela Rural Antilhue de Los Lagos; Escuela Rural Rucaklen de Lanco; Escuela Rural de Curiñanco; de Valdivia; Escuela República de Chile de Panguipulli; Escuela Rural Los Pellines de Valdivia; Escuela Rural Crucero de Río Bueno; Escuela Auquinco de Lago Ranco; Escuela Maranata de Lanco; Escuela Rehueico de Panguipulli; Liceo República del Brasil de Malalhue; Escuela Rural Pullinque de Panguipulli; Escuela Lago Neltumw de Panguipulli; Escuela Rinconada Choshuenco de Panguipulli;, Escuela Choroico de La Unón; Escuela Presidente Jorge Alessandri de La Unión; Escuela Rural Llancacura de La Unión; Escuela Mashue de La Unión; Escuela Rural Coihueco de Panguipulli; Escuela Rural Pitrén de Panguipulli; Escuela Rural Bocatoma de Panguipulli; Escuela Rural Pitriuco de Lago Ranco; Escuela Rural Isla Huapi, de Futrono; Escuela Rural Folleco Bajo de La Unión; Escuela Rural Illahuapi de Lago Ranco; Escuela Rural Purrihuin de La Unión; Escuela Rural Nolquehue de Río Bueno y la Escuela Rural Punahue de Panguipulli.