17 Noviembre 2014.
* La jornada fue organizada por la Secretaría Regional Ministerial de Justicia en la Región de Los Ríos.
Con el objetivo de difundir, analizar y discutir los alcances de la Reforma Procesal Civil se efectuó en Valdivia el Seminario “Reforma Procesal Civil: Hacia una nueva Justicia Civil Chilena”. Esta actividad estuvo encabezada por el seremi de Justicia de la Región de Los Ríos, Alejandro Reyes, y contó con la participación de más de cien personas entre autoridades regionales, representantes del Poder Judicial, académicos y estudiantes de derecho.
Entre los expositores estuvieron el director de la Escuela de Derecho de la Universidad Austral de Chile (UACh), Iván Hunter, quien explicó a los presentes sobre “La prueba en el nuevo Código Procesal Civil”. Por su parte, el relator de la Corte de Apelaciones de Valdivia, Fabián Duffou, expuso sobre la Reforma Procesal Civil desde el punto de vista de la judicatura. Asimismo, como parte del segundo panel de expertos, se presentó el consejero del Colegio de Abogados de Valdivia-Osorno, Carlos Carnevalli, quien conversó sobre “La visión del litigante sobre la Reforma Procesal Civil”. Finalmente, el profesor de Derecho Procesal de la Universidad de Chile y miembro de la Comisión Intraministerial redactora del Código Procesal Civil, Cristian Maturana, expuso sobre las “Instituciones destacables del nuevo Código Procesal Civil”.
En su discurso de apertura, el seremi de Justicia Región de Los Ríos, Alejandro Reyes, manifestó que: “El gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha asumido el desafío de entregar a Chile una justicia más pronta, cercana y efectiva como una verdadera obligación pero sin dejar que la premura de los tiempos impida un debate abierto y democrático que incluya a todos los actores del sistema y a todas las regiones del país”.
Del mismo modo, la coordinadora jurídica de la Dirección de Gestión y Modernización de la Justicia, Mónica Naranjo, expresó que: “Nosotros como Ministerio de Justicia estamos especialmente preocupados por la participación en regiones; tenemos claridad de que la reforma no se hace sólo desde la Región Metropolitana es por ello que como parte del mandato de ministro de Justicia nos reunimos en regiones con académicos, jueces y estudiantes para levantar sus inquietudes y así aportar a la etapa de perfeccionamiento del Código y de los proyectos complementarios”.
Finalmente, el director de la Escuela de Derecho de la UACh, Iván Hunter, explicó que la Reforma Procesal Civil la última gran reforma al sistema de justicia chileno, por lo cual su discusión es un aporte al quehacer académico y profesional. “Es una transformacional radical ya que se modifica un código que tiene más de 110 años de existencia, pasando de un procedimiento escrito, desconcentrado y mediado a otro que tiene a la oralidad, concentración y a la presencia del juez como un factor fundamental.