La actividad se realizó en el marco del Día Internacional de Los Derechos Humanos. Ocasión en la que además el vocero regional se refirió al minuto de silencio en homenaje al dictador
Funcionarios Públicos se certificaron del primer curso on line de No Discriminación Arbitraria, iniciativa impulsada por el Ministerio Secretaría General de Gobierno y que permitió que 25 profesionales y administrativos de la Seremi de Gobierno, Fonasa, y Gendarmería; adquirieran conocimientos teóricos y prácticos acerca de la inclusión y la tolerancia.
La capacitación, que tuvo una duración de dos meses, culminó con una certificación realizada en el marco del Día Internacional de Los Derechos Humanos; y se llevó a cabo en el auditórium de la Caja de Compensación La Araucana de Valdivia, siendo presidida por el seremi de Gobierno, Marco Leal.
En la ocasión la autoridad felicitó a los participantes y los instó a seguir fortaleciendo sus capacidades en estas áreas. “Sin duda esta capacitación está en plena sintonía con lo que nuestro Gobierno quiere reforzar, que es avanzar y profundizar en el respeto a los derechos humanos y la consideración de cada uno de nosotros como habitantes de un mismo territorio”.
Por su parte, el funcionario de Gendarmería, Marcelo Espinoza, indicó que “los temas que tienen que ver con la no discriminación son materias que compete a todo funcionario público, ya que es importante en la labor diaria que uno cumple y en la elaboración de políticas públicas en las que uno pueda estar trabajando. En ese sentido, toda capacitación y aprendizaje en derechos humanos debe ser aprendida por todos, en especial por los empleados públicos. En mi caso nosotros trabajamos con población privada de libertad y es un elemento importantísimo en el quehacer institucional”.
Minuto de silencio
En la oportunidad, el seremi Leal se refirió además al minuto de silencio realizado por parlamentarios de la UDI en homenaje a Augusto Pinochet. “Nuestro Gobierno está convencido que debemos avanzar en profundizar nuestra democracia, lo cual también se asocia a fortalecer toda institucionalidad relativa al respeto de los derechos humanos. Es por eso, que resulta totalmente fuera de contexto e insensible que un grupo de personas vinculadas a un sector político de nuestro país, se atreva a pedir un minuto de silencio en memoria de una persona que tanto daño y dolor le causó a Chile”.