Campesinos de Los Ríos conocieron experiencias de producción de avellana chilena

spot_img

Campesinos y pequeños propietarios las Comunas de Lanco, San José de la Mariquina y Corral, efectuaron una gira técnica a la localidad de Trovolhue, región de la Araucanía, con el propósito de conocer una experiencia de aprovechamiento y elaboración de productos a partir de la avellana chilena.

fbc828c1-0b12-48aa-8f36-18301f243355

En la actividad, organizada por la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) junto a INDAP, CONAF y el Municipio de Lanco, la delegación llegó hasta el predio de Sonia Neira a fin de fortalecer iniciativas de emprendimiento en torno a la producción de frutos de avellana chilena (Gevuina avellana) con fines comerciales en las comunas de Lanco y Corral.

Los propietarios rurales con plantaciones de avellano chileno, establecidas en la temporada 2015, conocieron en terreno el proceso de producción de la campesina, la cual fabrica diversos productos derivados de este fruto como avellana tostada, café, cuatro variedades de chocolate relleno, harina, alfajores y pan de pascua.

Fredy Ortega, director regional de CONAF Los Ríos, expresó que “el trabajo que realiza el programa de extensión en la región de Los Ríos, y específicamente en Lanco, es muy destacable dado que permite que se puedan desarrollar actividades como esta gira técnica que en definitiva permite destacar que desde el bosque no solamente se puede producir madera sino también productos forestales no madereros y en este caso con el avellano que tiene un sinfín de usos y que ya existe harta experiencia en relación a la producción de este fruto”.

Agregó que “esperamos que este tipo de actividades se puedan desarrollar en toda la región y con diversos productos para que en definitiva los propietarios del bosque puedan replicar estas iniciativas y mejorar  sus ingresos y de esa forma su calidad de vida”.

Neira agradeció la visita y evaluó positivamente la actividad, subrayando la importancia de intercambiar conocimientos en torno a un producto sustentable. “Fue una actividad muy buena. Estamos contentos con la visita y espero que se lleven mucho conocimiento del proceso de producción de avellana. Nos alegra que a ellos también les vaya bien y se entusiasmen, es bueno que más gente se integre en la Décima Región”, expresó la productora.

Su esposo, Juan Opazo, también destacó la actividad, instando a los visitantes a seguir con esfuerzo la producción de avellanas, como una actividad rentable y que permite aprovechar el bosque nativo no sólo desde el punto de vista maderable.  Además, respecto de su experiencia comentó que “empezamos de la nada, echando a perder aprendimos, antes se nos quemaba, se arrebataba, pero comenzamos a generar un buen producto, que es bien recibido por los consumidores”

Cabe destacar que la actividad se desarrolló en el marco del convenio de extensión forestal suscrito entre la ilustre municipalidad de Lanco y CONAF, que ejecuta la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo.

Aprendizajes

Daniel Catrifilo Rain, del sector de Quemchue, Malalhue, acotó que “a nosotros nos sirve, porque quiero plantar más y quiero producir avellanas”, expuso el campesino. Ana Manquepillán, del sector de Lilcoco, Comuna de Lanco coincidió. “Excelente actividad, aprendí muchas cosas, como estoy empezando, me sirve mucho conocer el emprendimiento de la señora Sonia”, mencionó.

Por su parte, Gloria Ordoñez, proveniente de la Comuna de Mariquina, aseguró quedar encantada con la experiencia. “Vimos lindas plantaciones, la cadena de producción y la comercialización. Me llevo toda esa experiencia, aprendimos un montón. Es la manera de que se juntan las personas con un mismo interés y puedan ver dudas y compartir ideas nuevas. Si no hay una conversación, no se puede saber cómo mejorar, el cooperativismo es fundamental”, agregó.

La avellana chilena crece en los bosques templados de Chile y Argentina. Entre sus propiedades destaca que contiene vitaminas A y E, hierro, calcio y potasio. En base a la avellana tostada se obtiene una serie de subproductos como café harina aceite y productos de belleza como cremas, y debido a su particular sabor también es utilizado para la elaboración de chocolates, café, helado, pastas, malta y otras preparaciones gourmet.

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img