Entre las medidas anunciadas, la autoridad destacó la nueva distribución de los sectores de Valdivia, agrupadas este año en dos grandes polígonos. Esta estrategia contribuirá a disminuir de manera sustancial los niveles de contaminación del aire, evitando exponer a la población a problemas respiratorios y de salud, declaró el seremi de Salud, Claudio Méndez Valenzuela.
Durante la jornada de lanzamiento en la villa Brisas de la Ribera del sector Las Animas, la autoridad hizo un llamado a la comunidad valdiviana a colaborar con las nuevas medidas, condición fundamental para enfrentar los episodios de pre emergencia y emergencia ambiental.
En el lugar destacó el ejemplo de las y los vecinos que se organizaron para comprar leña seca lo que sin duda contribuirá a evitar episodios críticos de contaminación, y agregó que “es valiosa contribución de quienes compraron leña seca para este año o buscaron alternativas limpias de calefacción. Este esfuerzo representa uno de los cambios que debemos comenzar a incorporar, para descontaminar el aire de Valdivia y proteger nuestra salud. En la página web seremisaludlosrios.cl las vecinas y vecinos podrán encontrar las medidas que rigen este año y las recomendaciones para disminuir la contaminación del aire”.
Por su parte el seremi de gobierno, Marco Leal Ruiz expresó que “el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, está tomando las medidas necesarias para proteger a nuestra población. En base a lo aprendido en años anteriores dividimos la ciudad en dos grandes sectores, siendo la prioridad de la fiscalización el humo visible, lo que normalmente se produce por el uso de leña que no está suficientemente seca”.
La autoridad sanitaria recordó que el año 2015 se registraron 29 episodios de preemergencia y 12 de emergencia. Gracias a las medidas de restricción se consiguió reducir el material particulado PM 2.5 en el ambiente, considerado peligroso para la salud.
Informó que este año 2016, los dos sectores de Valdivia designados como Polígonos A y Polígonos B, de manera sucesiva deberán restringir el uso de calentadores y calderas a leña durante los episodios críticos de pre emergencia y emergencia. Esta es la manera más efectiva de reducir los niveles de material particulado, cuya concentración se debe a condiciones climáticas de falta de ventilación y lluvias, lo que sumado a la generación de humo por uso de leña en el ambiente, es peligroso para la salud.
Para vigilar el cumplimiento de esta medida, se fiscalizará el humo visible que emane de las chimeneas de las viviendas, de establecimientos industriales y comerciales. Los únicos establecimiento eximidos, son los pertenecientes a la red asistencial de salud y los establecimientos de larga estadía. Así mismo, serán suspendidas las actividades deportivas y masivas durante el día de pre emergencia y emergencia.
MEDIDAS ALERTA SANITARIA 2016
- La restricción de uso de leña en eventos de pre emergencia se extenderá entre las 18 y las 00 horas, en eventos de emergencia desde las 18 horas y hasta las 06 horas del día siguiente.
- A través de medios de comunicación masivos, se dará a conocer con al menos 10 horas de anticipación, la ocurrencia de episodios críticos y el polígono que deberá restringir el uso de estufas y calderas a leña.
- Como en años anteriores la restricción será de tipo rotativa para los 2 sectores separados por la línea divisoria que presenta el río Calle Calle y su continuación, a lo largo del Río Cau Cau hasta llegar al río Cruces. El mapa que describe los 2 sectores se encuentra disponible en seremisaludlosrios.cl
- Las clases de educación física y las actividades deportivas masivas (con más de 100 personas) serán suspendidas durante el día de ocurrencia de episodios críticos.
- La restricción del uso de la leña, será vigilada durante los episodios críticos por equipos de fiscalización que ante la presencia de humo visible, notificarán el incumplimiento de la alerta, con las consiguientes medidas sancionatorias que establece el Código Sanitario.
- Los barrios correspondientes a los Sectores A y B son:
POLIGONO A | POLIGONO B |
ISLA TEJA | VILLA KRAMER |
CENTRO | SAN PEDRO |
EL BOSQUE | ANGACHILLA |
VILLA DEL REY | LOS FUNDADORES |
BARRIOS BAJOS | PAILLAO |
REGIONAL 1 | LAS GAVIOTAS |
REGIONAL 2 | PICARTE 3000 |
VILLA DEL REY | LAS ANIMAS |
REGIMIENTO | MENZEL |
ZABALA – NERUDA | CORVI |
MAHUIZA | PERGOLA DE LAS FLORES |
ALTOS DE MAHUIZA | COLLICO |
GUACAMAYO |
ANTECEDENTES GENERALES
Desde el año 2008, se monitorea continuamente la calidad de aire en la capital regional de Los Ríos, cuyos resultados han demostrado altos índices de polución durante los meses de otoño e invierno, polución a la cual se encuentra expuesta la ciudadanía. Ello dio pie a la Declaración de Zona Saturada, cuyo Decreto Supremo es DS17/2014.
En ciudades del centro y sur del país, la principal fuente de contaminación del aire es el humo proveniente de estufas, cocinas, calderas u otros equipos de tecnología simple que usan leña, tanto domiciliarios como industriales o comerciales. Este tipo de aparatos expulsa gran cantidad de partículas, que al ser respiradas por las personas afectan la salud y agravan a quienes ya padecen alguna enfermedad.
La combustión de leña se caracteriza por generar partículas muy finas que son en promedio 80 veces más pequeñas que un cabello humano. Estas partículas pequeñas contienen muchos compuestos tóxicos para las personas, que son parecidos a los tóxicos encontrados en el humo de tabaco.
Valores que determinan la emergencia ambiental
NORMA | ALERTA | PREEMERGENCIA | EMERGENCIA |
MP-2.5 / 50 ug/M3 | 80-109 ug/m3 | 110-169ug/m3 | 170 o más ug/m3 |
MP-10 /150 ug/M3 | 195-293 ug/m3 | 240-329 ug/m3 | 330 o más ug/m3 |
OMS MP–10: 150 ug/m3 significa un 5% incremento mortalidad diaria. Guía de Calidad del Aire 2005
OMS MP–2.5: 50 ug/m3 significa un 2,5% incremento mortalidad diaria. Guía de Calidad del Aire 2005