El MIM en tu región: ¡Aprende a armar tu propio robot en Osorno!

spot_img

DSC_1244* Los vecinos  podrán visitar gratuitamente la exposición itinerante “Robótica” entre el 6 de noviembre y el 8 de diciembre.

El viernes 6 de noviembre, a las 9:30 horas, el alcalde de Osorno, Jaime Bertín Valenzuela, y la Directora Ejecutiva del Museo Interactivo Mirador (MIM), Jacqueline Weinstein Levy, inaugurarán la muestra “Robótica” en el Museo Interactivo de Osorno, ubicado en Av. Portales 901.

Esta iniciativa, realizada en el marco del Programa de Itinerancias “El MIM en tu región”, busca contribuir a la descentralización de la cultura científica y a la formación integral y equitativa de niños, niñas y jóvenes del país. Creado junto al MIM en 2000, el programa ha permitido a más de 1 millón 430 mil personas disfrutar de las muestras viajeras de difusión científica que recorren Chile de norte a sur.

Robots entre nosotros

“Robótica” captura el interés que existe en niños, jóvenes y adultos sobre este tema, generando la posibilidad de entender de manera práctica sus principales conceptos e importancia en nuestros tiempos. A través del desarrollo de un taller interactivo, utilizando un conjunto de robots didácticos armables y de fácil programación –diseñados por expertos en el área de la educación y el entretenimiento-, se inicia a cada participante en este fascinante mundo.

Así los visitantes pueden conocer las características comunes de los robots: cuerpo, control y comportamiento. El cuerpo tiene un sistema de control que administra sus acciones, con el que pueden lograr las tareas asignadas. El comportamiento que exhibe, en tanto, queda determinado en gran medida por la función que cada máquina cumple.

Pero además de explicar los principales conceptos de la robótica, la muestra pretende incentivar el trabajo en equipo, a través de una dinámica competitiva, con objetivos y tareas específicas que se deben lograr en un tiempo limitado usando los robots.

Esta muestra es un entretenido panorama educativo, donde cada persona podrá vivir su propia experiencia de conocimiento y aprendizaje a través del juego, el asombro y la emoción. Un grupo de guías de la zona, capacitado especialmente por el mim, apoyará la visita de niños, jóvenes y adultos.

IMG_6309Un poco de historia

Existen indicios de que en civilizaciones como la egipcia y la griega se unieron brazos mecánicos o construyeron sistemas hidráulicos para dar movimiento a sus dioses. Sin embargo, el inicio histórico de la Robótica parte en el siglo XVIII, con la invención de máquinas para la industria textil y el surgimiento de artilugios similares a la relojería, gobernados por mecanismos de precisión, aplicados a figuras con forma humana denominadas “autómatas”.

Ya en el siglo XX, la década de los 50 marca el inicio del boom de invenciones, encabezadas por el francés Raymond Goertz, quien diseñó para la Comisión de Energía Atómica el primer brazo mecanizado manejado a distancia. Le siguieron George Devol, creador de un robot programable comercial (1954) y fundador de «Unimation», pionera en el campo de la Robótica. La década cierra con otro hito: la fundación del Laboratorio de Inteligencia Artificial en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) en Estados Unidos.

Luego, en los 60, se instalaron los primeros robots industriales, una oleada que aumentó a partir de 1970, cuando se inició su implementación generalizada en Europa, sobre todo en el sector automovilístico.

En los últimos 20 años se han creado desde perros robot (Aibo, de Sony, 1999), focas de uso terapéutico (PARO) y prototipos humanoides capaces de caminar (ASIMO, 2000) o correr (QRIO, 2003), hasta máquinas para examinar la superficie de Marte y vehículos que no necesitan conductores. A ellos se suman modelos aún más ambiciosos, como el IT (diseñado para expresar emociones), el COG (el robot de cuatro sentidos), helicópteros de uso militar, o el guardia de tránsito japonés ANZEN TARO.

Mirando hacia el futuro la creación no tiene límites. Se espera que el continuo aumento de la potencia de los computadores, la disminución del tamaño de los circuitos, y las investigaciones en inteligencia y visión artificial, la Robótica autónoma y otras ciencias paralelas, permitan acercarse cada vez más a los avances soñados hace décadas en las películas de ciencia ficción.

Karen Ahués E. Prensa Museo Interactivo Mirador

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img