Dirigentes de organizaciones vinculadas al Sistema de Agua Potable Rural de todo el país enviaron a nuestra redacción una carta en la que exigen a las autoridades pertinentes una participación activa y reglas claras en el trabajo de discusión y modificaciones de la ley 20.998, que regula la prestación de servicios sanitarios rurales.
Los dirigentes exigen se respete el acuerdo tomado con el presidente Boric y el parlamento respecto a la instalación de una Mesa Única Nacional, en la que ellos estén plenamente representados.
El siguiente es el texto de la carta:
Santiago, 8 de mayo de 2023
A: Señores Autoridades de la Dirección de Obras Hidráulicas y Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales.
De nuestra consideración:
Sra. María Loreto Mery, Directora Nacional de Obras Hidráulicas; Sra. Denisse Charpentier Castro, Subdirectora de Servicios Sanitarios Rurales; Sr. Mauricio Lillo, abogado Dirección de Obras Hidráulicas; Sra. Magaly Espinosa Sarria, asesora Ministerio de Obras Públicas, Autoridades de la SISS y Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales:
Los dirigentes de las organizaciones abajo firmantes concurrimos ante ustedes a expresar nuestra preocupación y molestia por la forma en como se está llevando adelante el acuerdo de discusión de la ley 20.998, su reglamento y manuales que le vinculan.
No hay una metodología clara sobre quiénes se sentarán a la mesa de trabajo, qué temas de la ley y reglamento estarán en la discusión y por último, cómo se resolverán los conflictos.
Durante la última reunión, sostenida el jueves 4 de mayo del presente mes, se presentó el tema de factibilidades, uno de los tantos problemas que presenta la ley, y las posibles soluciones según la interpretación de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH).
Con el afán de avanzar, los dirigentes han enviado por escrito y en forma verbal observaciones a los diferentes temas que presenta la ley, sin respuestas formales. Es de suma importancia que se revisen nuestras propuestas, que se escuche nuestra voz y que acordemos una forma de trabajo para abordar los problemas que afectan al mundo de los sistemas de agua potable rural.
El acuerdo con el actual Presidente de la República y el acuerdo verbal logrado para la primera y segunda prórroga de la ley 20.998 con los senadores y diputados, fue permitir la instalación de una Mesa Única Nacional para la discusión y modificación de la ley, su reglamento y manuales. Esto no se está cumpliendo y, muy por el contrario, se ha estado intentando aplicar la ley de forma impositiva, sin conversación, sin respetar los procesos organizativos tan urgentes, tan necesarios para enfrentar la nueva realidad que se quiere imponer.
Los dirigentes de Sistemas de Agua Potable Rural hemos hecho un enorme esfuerzo de participación, para organizarnos en uniones comunales, asociaciones provinciales, regionales y nacionales y así poder ser un aporte al diálogo y a la búsqueda de soluciones acordes a nuestra realidad rural.
Teniendo en cuenta el contexto descrito anteriormente, queremos expresar lo siguiente:
1.- Solicitamos que la autoridad reconsidere la forma como se está llevando adelante la aplicación de esta ley, la forma como está conduciendo la mesa de trabajo y la forma como se está escuchando a los dirigentes.
2.- Que somos dirigentes con una vasta trayectoria en la gestión y administración de Sistemas de Agua Potable Rural, con muchas reuniones en el cuerpo, mucha gestión, demasiada paciencia, dispuestos al diálogo. Por lo anterior es que no aceptamos que la DOH contrate una consultora para que nos haga terapia de grupo ante un supuesto conflicto entre los dirigentes.
3.- Señalamos tajantemente que no tenemos conflictos con nadie, nuestro conflicto es con una ley que no nos representa.
4.- Que pedimos un trato de respeto, acorde a la labor dirigencial ad honorem, la que considera un trabajo dedicado tanto a la investigación como a la interpretación de la ley, así como a la elaboración de propuestas que vayan enmarcadas en la mejora de la misma. Exigimos no individualizar estas propuestas en uno u otro dirigente, ya que todo lo conversado, todo lo que se ha entregado en documentos, obedece a un trabajo de muchos dirigentes. Ninguno de nosotros se sienta a la mesa a exponer ideas propias o de interés personal, muy por el contrario: nuestro espíritu dirigencial es el de representar la voz y preocupación de cientos de APR’s.
5.- Que solicitamos y exigimos la constitución efectiva de una Mesa Única Nacional donde se discuta la Ley, el Reglamento y los Manuales (en ese orden). Hasta ahora las mesas convocadas han sido mesas informativas, muy lejos de poder concretar acuerdos como era el propósito inicial.
6.- Que solicitamos se reconsideren los llamados a inscribirse en los Consejos Consultivos, que se recojan las propuestas presentadas, desde antes de la prórroga de la ley, de crear consejos consultivos provisorios a través de las mesas intersectoriales regionales con las organizaciones existentes (Asociaciones, Corporaciones y Uniones Comunales).
7.- Informar que, así como la Subdirección hace un llamado en diarios a través de todo el país para el registro de APR’s en el consejo consultivo, nuestras organizaciones hemos acordado hacer un llamado a no participar del registro de operadores exigido por la Subdirección, ni inscribirse en el registro de Consejos Consultivos regionales, hasta que se logre un acuerdo respecto a la Mesa Única Nacional.
8.- Que se hace urgente la constitución de las Mesas Técnicas Regionales Interministeriales para abordar los siguientes temas: Asociatividad, Sequía, Proyecto, Infraestructura y Derechos de Agua en cantidad, calidad, continuidad y salubridad, entre otros.
9.- Que, se necesitan condiciones técnicas suficientes y acordes para la participación de dirigentes de forma presencial y telemática.
10.- Que necesitamos abordar de forma integral materias como la exención del IVA, el Horario Punta, 52 Bis y otros.
11.- Que se hace necesario recordar que el Presidente de la República, Su Excelencia don Gabriel Boric, firmó un documento que contempla 11 puntos que debiesen ser abordados en las Mesas Regionales y Nacionales de Trabajo.
Esperando que se preste la atención necesaria a lo expuesto les saludan:
Yorki Riquelme Maliqueo; Rufino Hevia Páez; Luis Alfaro; Hugo Pinto; Mario Ramírez; Marta Pereira; Oscar Sciaraffia Vernal; Cecilia González; Roberto León Gatica; Ana Luisa Morgado; Fabián Carrasco; Fernando Muñoz Rodríguez; Clarisa Santibáñez; Rodolfo Jofré; Jorge Martínez; Eva Maldonado; Sonia Cárdenas; Marcelo Obregón; Ana Victoria Mandiola; Humberto González; Gabriel Valenzuela; Raúl Vera Osorio; José Águila Obando; Jonathan Marcelo Farah; Marta Sepúlveda; Raúl Troncoso; Luz Eliana Azócar; Luis Ahumada; René Barrios; Clotilde Henríquez; Juan Fernández; Guillermo Toledo Oyanedel; Julio Serey; Katy Espinoza; Jeannette Calvet; Marcela Leal; Emilio Penchuleo Cayupan; Marianela Concha; Soledad Retamal; Ángela Acosta; María Isabel Gálvez Guajardo; Graciela Torres; Karem Riquelme; Magaly Navarrete; Rogelio Smith; Baltazar García; Manuel Barrera; Ana Esparza; Sandra Aguilera; Rosa Torres; Manuel Barrera; Verónica Miranda Barría.
Es importante señalar que detrás de estos nombres hay cientos de APR’s, que se agrupan en nuestras organizaciones, por lo que exigimos ser escuchados:
Asociación Nacional APR´s Chile | Asociación APRs de Chacabuco |
Corporación Regional de los Ríos | Unión Comunal APRs de Panquehue |
Asociación APRs de Chiloé | Unión Comunal APRs de Llay Llay |
Asociación del Limarí | Unión Comunal APRs de Puchuncaví |
Asociación Metropolitana Aprin | Unión Comunal Panguipulli |
Asociación APRs Araucanía | Unión Comunal APRs de Río Bueno |
Asociación Regional APRs V Región | Unión Comunal APRs de La Unión |
Asociación APRs Provincia de Los Andes | Unión Comunal APRs de Máfil |
Asociación Provincial APRs de San Antonio
APRs de Chiloé |
Unión Comunal de Paillaco
Unión Comunal APRs Corral |
Asociación APRs Ñuble | Unión Comunal APRs Loncoche |
Unión Comunal APRs de Molina | Unión Comunal APRs Vilcún |
Asociación APRs Región del Maule | Unión Comunal APRs Curacautín |
Unión Comunal de San Nicolás | Unión Comunal APRs Cholchol |
Unión Comunal Ránquil | Unión Comunal APRs Villarrica |
Asociación Aconcagua | Unión Comunal APRs Imperial |
Unión Comunal de Casablanca | Unión Comunal APRs Carahue |
Unión Comunal de Limache | Unión Comunal APRs Collipulli |
Asociación Quillota | Unión Comunal APRs de Lautaro |
Unión Comunal de APRs de Cabildo | Unión Comunal de APRs de Pitrufquén |
Unión Comunal APRs de Petorca | Unión Comunal APRs Constitución |
Unión Comunal APRs de La Ligua
Asociación APRs Talca APRs de Tarapacá APRs de Antofagasta |
Unión Comunal APRs Molina
Unión Comunal APRs Padre Las Casas Unión Comunal APRs Linares Asociación Aprs Curicó APRs de Vallenar
|
Foto: Diario UACh (www.diario.uach.cl)