Con énfasis en la reducción de listas de espera y el avance del plan de rediseño estratégico de espacios para fortalecer las atenciones clínicas -en la espera de la construcción del futuro Hospital de Alta Complejidad para la región de Los Ríos-, el director del Hospital Base Valdivia (HBV), Erick Vargas, presentó la Cuenta Pública Participativa 2024.
La actividad contó con la presencia de los diputados Patricio Rosas y Ana María Bravo; el director zonal sur de Fonasa, Javier Castro; y los consejeros regionales Ariel Muñoz (presidente de la Comisión de Salud del CORE), Ítalo Martínez y Héctor Pacheco. También asistieron la directora del Servicio de Salud Los Ríos, Dra. Marianela Rubilar; la Seremi de Salud, Ivone Arre; directores de reparticiones regionales, representantes de universidades, dirigentes sociales y de asociaciones de funcionarios, así como vecinos y vecinas de la comunidad.
En su exposición, el director destacó que en términos de productividad “la pandemia va quedando atrás” y que la institución va recuperando gradual y progresivamente su capacidad productiva en todas las áreas de atención. “Esto, gracias a un trabajo sostenido en análisis estratégico, coordinación con diversos equipos y acceso oportuno a especialistas, lo que ha permitido fortalecer la gestión asistencial y dar respuesta a las necesidades de la población” señaló.
Componente Participativo
Cumpliendo con el objetivo de hacer una Cuenta Pública con Participación Ciudadana, también expuso el Consejo Consultivo de Usuarios (CCU), que encabeza su presidenta Verónica Lovera. A cargo de la alocución, la dirigente destacó el cumplimiento de cronogramas e hitos propios del Consejo, en conjunto con el hospital, como han sido instancias de diálogos ciudadano, participación en ferias de salud, en conversatorios y la difusión de salud preventiva en medios de comunicación, como parte de sus logros.
Estrategias para disminución de Listas de Espera
Uno de los ejes centrales del informe de gestión 2024, fue la resolución de listas de espera quirúrgica, donde se detalló la ejecución de 14.631 intervenciones en el periodo.
Esto gracias a la implementación de diversas estrategias, combinando productividad interna, el uso eficiente de recursos y también las alianzas con instituciones como Capredena, Fonasa, Clínica Alemana, Clínica Costanera, Corporación Mater y la Fundación Amigos de Panguipulli. Junto a estas se desarrollaron jornadas resolutivas en especialidades de mayor demanda como oftalmología y otorrinolaringología, así como también, intervenciones de cataratas, várices, abdominoplastías y fimosis.
Otra estrategia que se destaca en este ámbito, fue la implementación de un Pabellón CRR o Centro de Resolutividad Regional, estrategia ministerial que busca optimizar el uso de pabellones quirúrgicos a nivel nacional y de esa forma reducir los tiempos de espera para cirugías mayores ambulatorias.
“El Ministerio de Salud confió en nosotros y eligió nuestro Hospital Base Valdivia para implementar la estrategia. Asumimos el desafío, recibimos recursos y ya estamos trabajando bajo el estándar que establece el nivel central, con cirugías generales, pediátricas, vasculares; y con intervenciones de coloproctologías, otorrinolaringología; traumatología; urología; y ginecología”.
Esto obtuvo el reconocimiento del Subsecretario de Redes Asistenciales Dr. Bernardo Martorell, quien destacó el trabajo realizado en el HBV tras haber alcanzado -en la semana 24- el puntaje máximo en la implementación de los CRR, destacando que “este es un gran avance en la eficiencia de nuestra red de salud y, sin duda, un impulso para seguir fortaleciendo el trabajo en toda la red, a partir del compromiso y esfuerzo de los equipos del Hospital Base Valdivia”.
En el proceso de atención ambulatoria, el director destacó la implementación de un plan de rediseño estratégico de infraestructura sanitaria que permitirá concluir el año con 45 nuevos boxes indiferenciados para la atención clínica de usuarios.
De manera complementaria con lo anterior, se refirió a la consolidación del desarrollo del área de hemodinamia, gracias a la entrada en funcionamiento de la Unidad de Diagnóstico y Tratamiento Endovascular y su angiógrafo, financiado por el Gobierno Regional. En su primer año de funcionamiento, este equipo permitió realizar 2.710 prestaciones, cifra que ya alcanza las 1.407 solo en el primer semestre de 2025.
Durante el último periodo, el equipo de hemodinamia alcanzó un nuevo avance significativo con la realización de los primeros procedimientos TAVI, técnica de intervencionismo cardíaco mínimamente invasivo que permite tratar estenosis aórtica sin necesidad de cirugía a corazón abierto. Gracias a esto, ha sido posible intervenir con éxito a pacientes mayores de 75 años, reduciendo significativamente los riesgos asociados. “Este desarrollo fortalece la capacidad resolutiva del hospital y abre nuevas oportunidades para continuar ampliando la cobertura en especialidades de alta complejidad”, agregó el director.
En el área oncológica, el director reafirmó el compromiso de ser referente de la macrozona extremo sur. Durante el periodo destacó que “ya se renovaron los equipos en esta área, lo que permite garantizar una oferta en condiciones absolutamente normalizadas, con la puesta en marcha de dos importantes equipos: el tercer Acelerador Lineal y el Tomógrafo Helicoidal Multicorte (TAC). Ambos equipos de la más avanzada tecnología en su tipo, los cuales fueron financiados por el Ministerio de Salud en el marco del fortalecimiento del Plan Nacional del Cáncer.
Incorporación de especialistas
A la fecha, el Hospital Base Valdivia cuenta con una dotación permanente del orden de 3 mil funcionarios.
Desde el punto de vista de las especialidades a nivel regional, en el último periodo se incorporaron 32 especialistas y subespecialistas, lo que ha permitido ampliar la oferta de especialidades y fortalecer áreas estratégicas, como la Unidad Pediátrica. En esta última destaca la llegada de un profesional hemato-oncólogo, quien liderará el proyecto y posterior implementación de un polo de Trasplante de Médula Ósea Pediátrico, con el objetivo de posicionar al hospital como referente nacional en esta materia. “El complemento ideal, ya que en adultos ya contamos con esta referencia a nivel de la macrozona extremo sur”, precisó el director.
Inversiones y proyectos
En esta área, el director destacó la inyección de recursos por $3.155 millones por parte del Gobierno Regional para la reposición y adquisición de equipos y equipamiento para el hospital.
En la instancia, el director señaló que “esta inversión nos permitirá normalizar un déficit histórico en la reposición de equipos y equipamientos en áreas clínicas de atención abierta y cerrada, pabellones, y atención prehospitalaria, entre otras, que sin duda alguna permitirán mejorar significativamente la capacidad resolutiva con calidad y oportunidad en espacios donde estos equipamientos estaban obsoletos y sin posibilidad de otra vía de financiamiento”.
Temáticas transversales
Como parte del sello institucional de promover una atención más cercana y humana, complementaria al desarrollo de especialidades y altos estándares clínicos, en el periodo se impulsaron diversas iniciativas a través del Comité de Humanización en Salud, las que han resultado fundamentales para la recuperación integral de los usuarios.
“Entre los proyectos destacados se encuentra el de “Héroes Bajitos”, que incorporó pequeños vehículos eléctricos para facilitar el traslado de niños hacia sus procedimientos; el proyecto ´Ternura´, un programa de arteterapia en pediatría; y la creación de un mural conmemorativo en homenaje a quienes trabajaron durante la pandemia. Además, se realizaron operativos de peluquería para pacientes hospitalizados y se celebraron fechas significativas como Navidad y cumpleaños, generando espacios de apoyo y acompañamiento que enriquecen la dimensión humana de la atención”, señaló el director.
También como una forma de entregar salud con sentido de pertenencia, se marcó un hito importante en el área de salud intercultural, con la incorporación de una facilitadora intercultural, Ángela Huentequeo, quien se integró al equipo contando con una amplia experiencia en el Programa Especial de Pueblos Indígenas (PESPI) en Panguipulli, y en programas de Infancia, Mujeres, Promoción y Participación.
Violencia Externa y Seguridad
Otra línea de gestión relevante presentada en la Cuenta Pública fueron las acciones en materia de seguridad, en respuesta al aumento de la violencia externa, es decir, las agresiones ejercidas por usuarios hacia los equipos de salud, que según el balance alcanzaron un total de 80 casos durante 2024.
“Las agresiones, vengan de donde vengan, no son aceptables y debemos buscar los equilibrios justos para prevenirlas. Para ello, necesitamos el apoyo de quienes más saben, y en esa línea estamos trabajando, impulsando gestiones orientadas a la implementación de mejoras en este ámbito”, señaló el director.
Entre las medidas ya en marcha, destaca la instalación de sistemas de registro y control de accesos, acompañada del desarrollo de herramientas informáticas que permitan fortalecer la seguridad en el recinto hospitalario.
Contingencia licencias médicas
Respecto de la contingencia nacional, el director también se refirió al impacto que ha tenido a nivel regional y en nuestra institución los trascendidos en materia de licencias médicas y control de horas extraordinarias. Señaló que como institución “estamos enfrentando estas situaciones con determinación, siempre respetando el debido proceso”.
Desafíos 2025
Entre los desafíos pendientes se encuentra la concreción de proyectos como la creación de la Unidad de Cuidados Paliativos y la Unidad de Hospitalización de Cuidados Intensivos en Psiquiatría (UHCIP), ambas avanzando en sus respectivos procesos.
Sin embargo, el gran desafío del año -agregó el director- será la adquisición del terreno donde se construirá el futuro Hospital de Alta Complejidad para la Región de Los Ríos, una etapa clave que permitirá dar inicio al diseño y, posteriormente, a la construcción de este esperado establecimiento.
Impresiones
Entre las autoridades presentes en la instancia, el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Patricio Rosas, destacó que “se están retomando muchas cosas post pandemia. Entre ellas, la producción quirúrgica, la gran cantidad de consultas de especialidad y de exámenes. En definitiva, se está aumentando la capacidad resolutiva y disminuyendo la lista de espera.”
También desde el parlamento, asistió la diputada Ana María Bravo, quien destacó los componentes técnicos y participativos de la Cuenta desde el punto de vista ciudadano, con la representación del Consejo Consultivo de Usuarios. “También quiero felicitar el aporte que realizan los funcionarios y funcionarias de nuestro hospital. Lo que ha sido latamente reconocido también por el director. Y eso es bueno, porque vemos el capital humano”.
Para el director zonal sur de FONASA, Javier Castro, “el director del HBV rindió cuenta de forma efectiva y eficiente del uso de los recursos, donde destaca, tal cual lo he señalado, una serie de operativos que permitió ir en ayuda de la ciudadanía. Destacar aquellas actividades que hemos realizado en conjunto y la alianza estratégica con Capredena, que ha permitido resolver temas oftalmológicos y otras acciones sanitarias en pos de la ciudadanía. No queda más que felicitar al director del hospital y a su equipo directivo por la actividad realizada de forma exitosa”.
Desde el Gobierno Regional de Los Ríos, en tanto, asistieron los consejeros Héctor Pacheco, Ítalo Martínez y Ariel Muñoz, quien preside la Comisión de Salud del Gore. Este último, en representación del organismo, destacó el buen uso de los recursos que se han asignado al hospital.
“En lo que corresponde a nosotros con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, estamos contentos de que se estén ejecutando de buena manera los recursos que nosotros hemos aprobado, pero también vemos el esfuerzo colectivo, también vemos cómo no solamente están dependiendo de la red o de la institucionalidad pública, sino que también haciendo convenios con otras organizaciones e instituciones. El hospital ha demostrado que está haciendo un trabajo serio, comprometido, así que satisfecho como presidente de la comisión”, dijo Muñoz.
Una idea que reforzó el consejero Ítalo Martínez, precisando que la gestión “va en la línea que hemos planteado como gobierno regional, que somos socios estratégicos. Felicito a todo el equipo, a los funcionarios del Hospital Base Valdivia que hacen posible estos buenos números”, concluyó.
Por su parte, el consejero regional Héctor Pacheco, señaló que “el hospital tiene importancia no solamente en nuestra región, sino que a nivel nacional. Por eso que también nuestro Gobierno Regional, encabezado por el gobernador Luis Cuvertino y sus 14 consejeros regionales, hemos estado disponibles para poder apoyar durante ya varios años con las solicitudes que han hecho llegar, no solamente en listas de espera, sino que también en equipos, equipamientos y otros, para los efectos de que este hospital pueda desarrollar de mejor forma sus funciones”.
Asimismo, la directora del Servicio de Salud Los Ríos, Dra. Marianela Rubilar, felicitó la muestra de “cifras contundentes que notan y que reflejan un trabajo de todos los equipos en función de poder dar respuesta a las necesidades de salud de la población. Y además avanzar en el desarrollo de las especialidades, en tecnología y en poder establecer vínculos interinstitucionales para poder abarcar y dar respuesta a las necesidades”.