Los resultados del Informe Anual de Femicidios 2024, elaborado por el Circuito Intersectorial de Femicidios (CIF) y presentado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género junto al Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), evidencian importantes avances. La articulación del CIF ha permitido mejorar las pesquisas, la detección y la calificación de los femicidios en Chile, lo que explica la variación registrada en los últimos años en los casos frustrados, así como la identificación de femicidios que no ocurren en el contexto de pareja y de suicidios femicida, ambos, incorporados gracias a la Ley Gabriela y la Ley Antonia.
Asimismo, el documento reveló que la mayoría de los casos de violencia de género ocurren en el ámbito privado, lo que refuerza la necesidad de continuar abordando el problema como un asunto de seguridad pública y seguir impulsando iniciativas como la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, que entre otros aspectos, permite mejorar la fiscalización de las medidas cautelares y establecer un mecanismo de supervisión judicial para garantizar su cumplimiento y pertinencia.
La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, sostuvo que desde el Gobierno, estan “enfrentando la violencia de género con decisión, a través de la modernización del SernamEG; del fortalecimiento del trabajo del Circuito Intersectorial de Femicidios; con la promulgación de la Ley Antonia, que tipifica el suicidio femicida, y la Ley de reparación de víctimas de femicidio, que a la fecha ha permitido la entrega de decenas de pensiones a hijos e hijas menores de edad de víctimas de femicidio. Dejaremos un país más preparado para enfrentar la violencia de género, con una ley integral para su prevención, sanción y erradicación, con una institucionalidad más fuerte y más robusta”.
Por otro lado, la directora nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco, afirmó que “la clarificación de los flujos de derivación, la comunicación oportuna entre instituciones y la implementación de protocolos con enfoque de género han optimizado la toma de decisiones y asegurado procedimientos respetuosos hacia las mujeres víctimas de violencia extrema. Como Servicio, nuestro compromiso es entregarles una atención integral a través de nuestros centros especializados y de primera atención, con apoyo jurídico y psicosocial, que acompañe sus procesos de recuperación. Gracias a este trabajo, logramos llegar al 95% de las mujeres víctimas de femicidio frustrado”, concluyó.
Cifras
El análisis de los femicidios consumados en Chile entre 2014 y 2024 muestra que estos delitos se han mantenido relativamente estables. En relación a los femicidios frustrados y tentados han registrado variaciones en los últimos años, lo que refleja la mejora de los mecanismos de reconocimiento e identificación, ya que anteriormente estos casos eran calificados como delitos de lesiones leves o menos graves.
En todos los tipos de femicidio, la agresión se produjo principalmente en el domicilio en común y, en segundo lugar, en el domicilio de la víctima. En los casos consumados, esta situación alcanzó un 32%, mientras que en los femicidios frustrados llegó a un 47%. Por otro lado, el 97% de los femicidios fueron cometidos por personas con vínculos íntimos de pareja con la víctima. Estas cifras refuerzan la necesidad de abordar la violencia de género como un problema de seguridad pública y no como un asunto privado.
En relación al tramo de edad, en los femicidios consumados, las principales víctimas son mujeres jóvenes adultas, mientras que los agresores se concentran en hombres de entre 30 y 45 años. La mayoría de los casos ocurrieron en espacios vinculados a la vida cotidiana de las mujeres, especialmente en el hogar compartido, que continúa siendo el principal lugar donde ocurre este tipo de delito.
Atención institucional
En los casos de femicidio frustrado, el SernamEG alcanzó al 95,6% de las víctimas, entregando representación jurídica y atención psicosocial a través de sus centros especializados y Residencias Transitorias. Asimismo, en el 53,2% de estos casos se aceptó el apoyo del SernamEG, donde además hubo presentación de querella, iniciando un proceso judicial, mientras que en los femicidios consumados lo hizo en el 85,7% de los casos.
A su vez, la entrada en vigencia de la Ley 21.565 de reparación para víctimas de femicidio, ha tenido un impacto significativo en la vida de hijas e hijos de las mujeres víctimas, así como en sus familias. Durante 2024, el SernamEG gestionó la entrega de 131 pensiones de reparación.
Esto se suma a la modernización del SernamEG, que en 2024 permitió la apertura de un Centro de Atención Especializada en cada región. Estos centros han brindado 20 mil atenciones psicosociales a más de 3 mil usuarias y han gestionado cerca de mil 500 representaciones jurídicas, lo que representa un aumento de cinco veces en comparación con años anteriores.
Nota técnica
El Circuito Intersectorial de Femicidio (CIF) está conformado por Carabineros, Policía de Investigaciones, Servicio Médico Legal, Ministerio Público, Subsecretaría de Prevención del Delito, Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y SernamEG, con la futura incorporación de la Subsecretaría de la Niñez y Gendarmería. Los datos reportados en el Informe Anual 2024 provienen del Sistema de Registro de la Red de Asistencia a Víctimas (SRAV) correspondientes al período enero-diciembre de 2024.