JUNJI Los Ríos cerró el Mes de la Niñez con Seminario sobre Educación Inicial y ciudadanía

La actividad, realizada en el Teatro Municipal Lord Cochrane de Valdivia, congregó a cerca de 200 personas, entre ellas equipos educativos de la institución de primera infancia, representantes de organizaciones vinculadas al área y autoridades regionales.

spot_img
En el marco del Mes de la Niñez, JUNJI Los Ríos realizó el seminario “Desafíos de la Educación Inicial en el siglo XXI”, instancia destinada a reflexionar sobre la construcción de la ciudadanía desde la Educación Parvularia y fortalecer el trabajo de los equipos educativos que se desempeñan en las salas cuna y jardines infantiles de la institución.

El encuentro contó con la participación de autoridades regionales, entre ellas el delegado presidencial regional, Jorge Alvial, el seremi de Educación de Los Ríos, Juan Pablo Gerter, el seremi de Gobierno, Juan Guerra, la directora regional de JUNJI Los Ríos, Marianne Miller, y la directora regional de la Superintendencia de Educación de Los Ríos, Carolina Ramírez.

La jornada comenzó con un reconocimiento especial a las funcionarias que cumplen más de 10 años de servicio en la institución, en el marco del Día de la Técnico en Educación Parvularia, celebrado el 26 de agosto en Chile, destacando su compromiso y trayectoria en el ámbito de la educación de primera infancia.

Posteriormente, se desarrollaron exposiciones a cargo de destacadas profesionales: la Doctora en Ciencias Sociales y docente, Cynthia Adlerstein, la educadora de párvulos y docente de la Universidad Austral de Chile, Yeny Vargas, y la educadora de párvulos y diplomada en infancia, Carmen Gloria Cortés, quienes abordaron temáticas clave sobre educación, ciudadanía y desarrollo infantil.

El seminario concluyó con una constructiva conversación que situó a las infancias como motor social del presente y futuro, reafirmando el compromiso de JUNJI Los Ríos con una Educación Parvularia Pública de calidad y centrada en los derechos de los niñas y niños.
En la ocasión, la directora regional de la JUNJI Los Ríos, Marianne Miller, entregó un emotivo discurso relevando el rol de los equipos educativos en la Educación Inicial Pública del país, y muy especialmente a las técnicas en Educación Parvularia que con vocación impulsan día a día practicas educativas que impactan directamente en el desarrollo integral de las niñas y niños y también en su vida futura, según lo expresado por Miller.

La autoridad de primera infancia expresó que “en la JUNJI estamos convencidos de que la Educación Parvularia es la base de una sociedad más justa, democrática y participativa. Este seminario nos permitió reflexionar junto a nuestras comunidades educativas sobre cómo las niñas y los niños ejercen ciudadanía desde sus primeros años de vida, cuando se les escucha, se respeta su voz y se reconocen sus derechos. Nuestro compromiso es seguir acompañando a las educadoras, técnicos y equipos de cada uno de nuestros programas educativos en este camino, porque en sus manos está la tarea de abrir oportunidades y transformar realidades desde la cuna”.

A su vez, Carmen Gloria Cortés, quien participó como expositora con la ponencia “Contribución de la documentación pedagógica a la formación ciudadana en la primera infancia” señaló que “me parece tremendamente valioso que JUNJI en la región de Los Ríos esté liderando este tipo de encuentros académicos, que además se constituyen en encuentros ciudadanos de alguna manera, en la medida en que lo que estamos abordando es un desafío país que tiene que ver con la formación de los niños y niñas de la primera infancia. Y en ello JUNJI expresa una convicción: la de considerar a los niños y las niñas como protagonistas en esta conversación y, por lo tanto, como ciudadanos con derecho a participar de las decisiones que les afectan. Ahora, es importante no perder de vista el cómo este anhelo se ve reflejado de manera coherente en nuestras prácticas pedagógicas y orientaciones institucionales”.

Para la encargada de la sala cuna y jardín infantil “Pequeños Abracitos” de Máfil, Andrea Jara, participar en este seminario sobre los desafíos de la educación inicial en el siglo XXI fue una experiencia enriquecedora. “Reflexionamos sobre la importancia de una ciudadanía vivida, donde las niñeces participan activamente, expresan opiniones, toman decisiones y experimentan el valor de la convivencia democrática, se reconocen como sujetos de derechos y protagonistas activos de su aprendizaje. Además, abordamos la relevancia de la documentación pedagógica como herramienta para visibilizar procesos, dar sentido a las experiencias y construir comunidades educativas más reflexivas y colaborativas. Sin duda, estos desafíos nos invitan a repensar nuestras prácticas y avanzar hacia una educación inicial más inclusiva, participativa y transformadora”, manifestó la educadora de párvulos.
spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img