Más de 150 personas repletaron este viernes la Sala Paraninfo del Campus Isla Teja, de la Universidad Austral de Chile, donde se desarrolló el Seminario «Fertilidad de Suelo en la región de Los Ríos: un enfoque sustentable en la producción agropecuaria».
La instancia, organizada por la Seremi de Agricultura, se enmarca en el “Programa de Apoyo al Mejoramiento de la Fertilidad en Sistemas Agropecuarios Productivos de la región de Los Ríos”, que es financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional #FNDR.
En el Seminario participaron pequeños y medianos agricultores, junto a comunidades indígenas de la región de Los Ríos con vocación productiva.
El seremi de Agricultura, Jorge Sánchez Slater, recordó que al no tener el SIRSD-S como instrumento de financiamiento, los gremios de medianos y pequeños agricultores acudieron a esta Secretaría Regional Ministerial en busca de gestiones que permitieran dar respuesta a la menor cantidad de fondos para fertilizar sus suelos.
“Logramos aunar esfuerzos para poder obtener estos recursos a través del gobierno regional. Eso nos ha permitido tener una línea de incentivos a través de la concursabilidad, pero también contar con capacitaciones y poder generar instancias de diálogo en pos de lo que queremos hacer como región, pero también ser productivos y tener un fuerte componente asociativo, tanto con la academia, el mundo privado y por supuesto esta Seremía”, explicó Sánchez.
Eugenio Ortega, jefe de la División de Fomento e Industria (DIFOI)del Gobierno Regional de Los Ríos, destacó que “este ha sido un tremendo evento, que es una forma de trabajar con los agricultores de la región para fortalecer el trabajo en el suelo”
Asimismo, valoró “estos tipos de actividades que generan los proyectos y apoyos del gobierno regional, para fortalecer el desarrollo silvoagropecuario de la región de Los Ríos”.
En tanto, la decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la UACh, Dra. Carolina Lizana, contó que la participación de un expositor de esa facultad se enmarca, en parte, en el plan de trabajo suscrito entre las tres facultados silvoagropecuarias de la UACh y los servicios del agro.
“Es una manera que la universidad tiene de entregar su experiencia en esta área, especialmente del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos, para el bien de los sistemas productivos asociados a estas comunidades. Creemos que podemos hacer un aporte importante y este seminario donde van a participar distintos actores contribuye, sin duda, a mejorar las condiciones productivas y las prácticas que ellos van a desarrollar en sus campos”, subrayó la decana.
Expositores
Las exposiciones estuvieron a cargo de expertos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la UACh, Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Remehue e Instituto Forestal (INFOR) Los Ríos.
Roberto Castro, profesional de IICA Chile se refirió “a la diversificación productiva a nivel local y cómo esto va a impactar en los desafíos globales. Entonces, desde ese punto de vista, lo que vamos a proponer en realidad es que el suelo tiene que estar dentro de un ecosistema sustentable que al mismo tiempo depende de cómo nosotros diversifiquemos la producción”, precisó.
José Dörner, profesor titular del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos de la UACh, expuso acerca de “la relevancia de los servicios ecosistémicos del suelo, en el contexto de cómo se han formado los suelos en la región de Los Ríos y sus principales características, desde el punto de vista del rol del suelo como almacén de agua. Y todo eso sustentado en una serie de proyectos de investigación que hemos venido ejecutando desde el 2012 hasta el 2023, fundamentalmente”, acotó.
Francisco Salazar, investigador de INIA Remehue, planteó que “la pérdida de nutrientes por la aplicación de fertilizantes y purines de lechería, es un tema muy importante desde el punto de vista de la sustentabilidad ambiental, y en el cual hemos estado trabajando como INIA hace 30 años. Tenemos información que hemos recabado en nuestros sistemas productivos, que nos permiten hoy día entregar antecedentes para hacer un buen manejo, buenas prácticas y optimizar el uso de los fertilizantes y los purines en nuestros suelos agrícolas”, expresó.
Xiomara Gélvez-Pelaez, investigadora de INFOR sede de los Ríos, señaló que “la incorporación de árboles a los sistemas ganaderos y agrícolas es importante, porque tiene una influencia sobre el ciclo de los nutrientes, sobre el ciclo del agua. Entonces, por ejemplo, en zonas de alta pendiente ayudan a reducir la velocidad del agua. De esa manera, evitan que haya erosión y contaminación a los espacios de agua y también ayuda a la fertilidad de los suelos, lo que aporta mucho para mejorar la calidad de las praderas y la calidad de los cultivos agrícolas”, contó.