Día Internacional de la Mujer Indígena: entregan reconocimiento a diez educadoras tradicionales de Los Ríos

Este jueves la Secretaría Regional Ministerial de Educación realizó la conmemoración de este hito con un reconocimiento a la puesta en valor de la cultura mapuche a través del trabajo de educadoras tradicionales en distintos establecimientos escolares de la región.

spot_img
En el marco de la conmemoración del día internacional de la mujer indígena, la Secretaría Regional Ministerial de Educación, a través de la coordinación regional de educación intercultural, llevó a cabo una ceremonia donde fueron reconocidas 10 educadoras tradicionales de Río bueno, Lanco, Mariquina, La Unión y Lago Ranco.

De la instancia participaron autoridades regionales y locales, como el Gobernador Regional, Luis Cuvertino Gómez, junto a consejeros regionales, el Delegado Presidencial Regional Jorge Alvial Pantoja, el SEREMI de Educación en Los Ríos, Juan Pablo Gerter, la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Francisca Corbalán, y el alcalde de Río Bueno, Luis Reyes. Además, se contó con la presencia de autoridades ancestrales, y de estudiantes de 8° básico del Instituto Técnico Profesional de Llifén (ITP Llifén) quienes realizaron la obra Antü ka Küyen, el Sol y la Luna.

El Delegado Presidencial Regional en Los Ríos, Jorge Alvial Pantoja dijo que “las dimensiones que tienen los servicios públicos es distinta, pero confluyen en un punto en común, el respeto irrestricto a los pueblos originarios en todo sentido, eso no es sólo una política de Gobierno, es de estado, y somos nosotros los que debemos trascender y no debemos perder, porque es una responsabilidad y por supuesto a nivel cultural es un valor tremendo para avanzar a ser un país desarrollado que respeta su cultura, y la educación en ese sentido es clave”, señaló el Delegado.

El SEREMI de Educación Los Ríos, Juan Pablo Gerter Urrutia, señaló que “el hecho de que tengamos 470 establecimientos educacionales en la región y que de esos 240 tengan educación intercultural habla de que tenemos terreno avanzado. Que, de los 110 educadores tradicionales, 80 sean mujeres, también nos habla de la fuerza de la mujer mapuche en este rol formativo que nos compete a hombres y mujeres, pero se ha expresado más en mujeres. Con eso quiero decirles que, si bien nos queda harto por hacer, como administración hemos avanzado, hemos impulsado una mesa regional de educadores tradicionales en la región y esperamos que se mantenga en el tiempo, que pueda desarrollarse y que pueda fijar objetivos”.

Carolina Quijada, educadora tradicional de Río Bueno compartió su experiencia enfatizando que “cada palabra guarda un conocimiento que conecta a los niños y niñas con su territorio, con el agua, con el sol, con nuestra tierra. Al enseñar nuestra lengua en las escuelas estamos sembrando semillas de identidad a nuestros niños y niñas, no sólo es aprender nuevas palabras, es aprender a mirarse con orgullo, a reconocerse que forman parte de la historia. Aprenden a valorar la diversidad, a respetarse y a convivir con diálogo entre culturas. La implementación de la asignatura también abre un espacio para que los saberes de nuestros abuelos y abuelas vuelvan a tener un lugar en la sala de clases, quela enseñanza no sólo quede en los libros, sino que sea acompañada de relatos, historias, juegos y la expresión oral que es la base de nuestro aprendizaje ancestral”.

Para finalizar, el Gobernador regional, Luis Cuvertino Gómez, agregó que “he sido testigo de los procesos en nuestras aulas, claramente la persistencia en mantener estos programas ha ido en perfeccionamiento, pero también irradia el entorno social. Se destaca el ejemplo de rio bueno donde se ha universalizado en la educación pública, ha habido educadores tradicionales que han logrado poner su sello en eso, este es un ejemplo para toda la región, debemos avanzar en aquello porque enriquecen la sociedad en su conjunto, y podamos desde nuestras propias acciones como Gobierno Regional donde estamos impulsando el plan integral mapuche para incorporar todos los elementos que tienen que ver con ese plan desde una relación de autonomía, lo que permite que las propuestas estén desde el respeto a la cosmovisión mapuche”, dijo el Gobernador.
spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img