Con guía turística y sello para productos locales buscan potenciar Isla Huapi  

A través de su programa Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional, la Seremi de las Culturas, con apoyo de la Municipalidad de Futrono, desarrolla una Agenda Cultural Participativa con acciones priorizadas por la propia comunidad.

spot_img
En Isla Huapi se realizó recientemente una jornada con la comunidad para reconocer los elementos que dan identidad a su territorio y que formarán parte de un sello que identificará a los productos provenientes del lugar. La actividad se efectuó en el marco de la Agenda Cultural Participativa que desde el año pasado ejecuta la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y su programa Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional, con apoyo de la Municipalidad de Futrono.
Colores vinculados a la tierra, las aguas y el bosque, así como la conexión con la cultura mapuche estuvieron entre las menciones, las que serán vertidas en tres propuestas que serán nuevamente presentadas a la comunidad, que elegirá una de ellas. La diseñadora Camila Peña estuvo a cargo de la metodología participativa que permitió conocer y entender los elementos que son importantes para la comunidad y que luego serán aplicados a la imagen que los represente.
Ruth Antillanca, vecina de Isla Huapi, comentó: “El turismo en Huapi recién está emergiendo y gracias a las autoridades y los gobiernos que han ido trabajando lentamente en levantar estas instancias, ha permitido que la comunidad se vaya involucrando más con el tema. Tener el sello como identidad local de la isla y que nos represente como cultura mapuche-huilliche-huapichi es muy importante, ya que somos diferentes a otras comunidades, somos habitantes ancestrales de este mismo territorio, nos sirve para mostrar nuestra cultura y tradiciones y nos entrega el sentido de pertenencia”.
Guía turística
 
Otras de las actividades desarrolladas en Isla Huapi es la elaboración de una guía turística que reunirá más de 30 emprendimientos y difundirá los atractivos de la isla a través de su artesanía, cultura mapuche, gastronomía, bosques, avifauna y mundo campesino.
Datos de alojamiento, transporte náutico, gastronomía, guías interculturales, excursiones y tours se mostrarán en la guía, cuyo contenido también fue elaborado de manera participativa, desde la identificación de los puntos de interés, provisión de información y hasta consideraciones culturales y de respeto y conservación del medio ambiente.
Para Claudia Antillanca “este es el comienzo de una gran tarea o trabajo, rescatando todo nuestro patrimonio, lo cultural y lo nuestro, ya que nos estamos desarrollando en el ámbito turístico y complementando en diferentes áreas, para hacer más importante nuestro trabajo”.
La guía, cuya propuesta gráfica será prontamente presentada ante la comunidad, cuenta con el apoyo de la Dirección de Turismo y Desarrollo Estratégico y la Unidad de Patrimonio Turístico de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Futrono.
Taller de fibras naturales
En la misma jornada también se desarrolló un taller de ñocha, como parte de una iniciativa que busca rescatar oficios tradicionales. La actividad es ejecutada por la Unidad de Cultura de la Municipalidad de Futrono mediante un convenio de colaboración con la Seremi de las Culturas y su programa Red Cultura.
spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img