El candidato presidencial de la Concertación Eduardo Frei Ruiz-Tagle llegará este martes 29 de diciembre a la ciudad de Puerto Montt para suscribir un conjunto de compromisos con la pesca artesanal. También anuncio visita a Valdivia para el lunes 28 de Diciembre.
Eduardo Frei llegará el próximo martes a la ciudad para reunirse con pescadores artesanales de la región de los Lagos, los ríos en la histórica Caleta Anahuac , donde se formalizará la carta de navegación de su futuro gobierno con la pesca artesanal para el período 2010-2014.
El compromiso del candidato aborda un conjunto de temas de interés para la pesca artesanal, entre las que se cuentan una serie de acciones destinadas a avanzar en el co-manejo de las pesquerías, fortalecer la actividad pesquera artesanal y dar sustentabilidad a las pesquerías. Son cerca de 15 puntos en los que se cuentan: Un plan social para las caletas del país, la revisión profunda del actual modelo de administración pesquera, la creación de un Instituto de Investigaciones Marinas, la cautela de las áreas de reserva para la pesca artesanal, la creación de una Agencia de desarrollo para la modernización de la pesca artesanal, equivalente a un INDAP pesquero; la regularización de los terrenos donde están ubicadas las caletas; la Protección social del pescador y sus familias y acuerdos en materias medioambientales y un conjunto de acciones en beneficio del sector alguero.
Al respecto Marco Ide Mayorga , presidente de la Unión Interregional de Federaciones de la X y XIV regiones A.G , indico “Efectivamente nosotros (la pesca Artesanal) estamos trabajando directamente con el comando de FREI a Nivel central a los cuales se le envió una propuesta con 15 puntos las cuales fueron trabajadas y consensuadas tanto por la UNION como por COREPA A.G , y esperamos que nuestro futuro Presidente las asuma en el discurso de ANAHUAC.” (ver propuestas), y agrego “Hay que recordar que en el primer gobierno de FREI se le destinan, por primera vez en la historia, recursos económicos al Fondo de Fomento para la pesca artesanal y que a través de los gobiernos de la concertación se ha llegado a incrementar el Fondo a mas de tres mil millones de pesos para que las organizaciones de pescadores puedan realizar sus proyectos productivos. También se crea la “Política Nacional de desarrollo de la pesca artesanal” la cual fue lanzada oficialmente en la Ciudad de ancud el año 1995 por el propio Presidente Eduardo Frei. Por tanto para nosotros que FREI venga a la región a dar a conocer a los pescadores artesanales que el nuevo gobierno de la concertación asumirá nuestras propuestas, creo que es doblemente satisfactorio y demuestra claramente el compromiso de los gobiernos de la concertación con la pesca artesanal y reafirma el sentido social que impulsara el candidato presidencial a la pesca artesanal en su futuro gobierno”.
Respecto a la visita a Valdivia, Marco Ide Mayorga indico“ Nos acaban de avisar que el próximo lunes 28 de diciembre Frei estará en Valdivia, y esperamos poder reunirnos nuevamente con él ya que FREI ha entendido que la pesca artesanal es una actividad productiva de gran importancia no sólo en la región de los lagos, sino que en el país entero, y necesitamos desarrollarla y modernizarla, también queremos su compromiso para parar definitivamente el Ducto al Mar que Celco pretende instalar en Mehuín y así asegurar la sobrevivencia de la pesca artesanal en la Región de los ríos. Los pescadores artesanales deben comprender que todo lo ganado en estos 20 años de gobierno de la Concertación, se van a mantener y mejorar solo asegurando la continuidad de la Concertación: La red de protección social, la reforma previsional, la descentralización del fondo de fomento a la pesca artesanal, la creación de un INDAP pesquero que nos de créditos blandos, transferencia tecnológica y capacitación etc. y el único capaz de asumir compromisos serios y de futuro con la pesca artesanal y la acuicultura es la candidatura de Eduardo Frei”, recalcó.
CARTA DE NAVEGACIÓN DE EDUARDO FREI PARA LA PESCA ARTESANAL 2010-2014
Eduardo Frei Ruiz-Tagle, en mi calidad de candidato a la presidencia de la República de Chile y fiel a mi compromiso permanente con la pesca artesanal, que se expresó en la creación de la Política de Desarrollo de la Pesca Artesanal en mi primer Gobierno, comprometo que en mi futuro Gobierno realizaremos una serie de acciones destinadas a avanzar en el co-manejo de las pesquerías, fortalecer la actividad pesquera artesanal y dar sustentabilidad a sus pesquerías.
Las acciones que comprometemos especialmente para la pesca artesanal son:
1. Plan Social para las Caletas de Chile. Impulsaremos un plan social para las caletas de pescadores Artesanales que permita que sus habitantes gocen de las mismas condiciones que cualquier habitante del país en materia de caminos, salud, educación, electricidad y vivienda, que favorezca a la actividad artesanal y el turismo.
2. Establecimiento de Cuotas de Captura: Se reconoce la necesidad de realizar una profunda evaluación del actual modelo de administración pesquera, debiendo considerar su relación con el estado de los recursos, la seguridad alimentaria, el empleo, y la distribución de beneficios por la explotación de recursos naturales para la población. Sólo de esta manera podemos lograr una distribución justa de los recursos entre pescadores.
3. Sustentabilidad de la Pesca: Legislaremos sobre el subreporte y el descarte. La pesca artesanal es auténticamente sustentable si se hace cuidando sus recursos. Promoveremos el aumento del valor agregado de los recursos pesqueros, y una protección eficaz de los mismos para impedir su explotación irracional.
4. Instituto de Investigaciones Marinas: Se constituirá un instituto que sea el encargado de realizar en forma transparente, toda la investigación pesquera de interés público en Chile. Este instituto deberá estar a la vanguardia mundial en investigaciones pesqueras.
5. Recuperación de pesquerías: Estableceremos una política pesquera
centrada en la recuperación y protección de las principales pesquerías
nacionales y limitaremos el uso del arrastre en áreas con ecosistemas vulnerables y en pesquerías que se encuentren sobreexplotadas. En este sentido es un ejemplo el Transparentar y dar ordenamiento a la pesquería del bacalao en las zonas australes, especialmente la licitación de este recurso al sur del 47°.
6. Áreas de manejo:
* En los primeros 100 días del nuevo Gobierno,
convocaremos a una Comisión Nacional de Protección de las Áreas de
Manejo, en que participen la Subsecretaria de pesca, el Servicio
Nacional de Pesca, la Dirección Nacional del Territorio Marítimo,
Carabineros, Policía de Investigaciones y Ministerio Público, para
definir e implementar un plan de acción que asegure efectivamente el
debido resguardo de los derechos de los titulares de áreas de manejo.
Y en caso de ser necesario, hacer los cambios legales que penalicen a
quienes no respetan las áreas de manejo.
* Sacar adelante el proyecto de ley de áreas de manejo, manteniendo la suma urgencia al proyecto. Obviamente, el avance de este proyecto está sujeto a la aprobación técnica por parte de la Subsecretaría de pesca de las indicaciones que se presenten.
7. Área de reserva para la pesca artesanal: Debemos cautelar el respeto
efectivo a la norma que reserva a la pesca artesanal el ejercicio de
las actividades pesqueras extractivas en una franja del mar
territorial de cinco millas marinas medidas desde la costa. Avanzaremos en el cierre progresivo de las cinco millas para hacer efectivo el derecho al área de reserva artesanal y cerraremos definitivamente, el área de filo cuchillos en la zona sur del país al ingreso de naves industriales.
8. Cuidado de medio ambiente:
* Los proyectos de instalación de centrales termoeléctricas a carbón cerca de zonas de interés para la pesca artesanal, deberán pasar por estrictos controles que impidan cualquier tipo de daño ambiental o económico a los pescadores y sus familias.
* El Ducto al Mar que pretende instalar la empresa CELCO en Valdivia no se debe realizar y este debe seguir en donde esta con Monitoreos permanentes y mas puntos de Monitoreos.
9. Agencia de desarrollo y modernización de la pesca artesanal:
En el mediano plazo crear la Agencia de desarrollo para la modernización de la pesca artesanal, equivalente a un “INDAP” PESQUERO ARTESANAL. Crearemos una agencia especial de desarrollo del sector pesquero artesanal, que ayude a la modernización de los pescadores artesanales, implementando programas de crédito, transferencia tecnológica, renovación de equipamientos, mejoramiento sanitario y control de marea roja.
10. Plan Maestro para sector Alguero. Estableceremos dentro de los primeros 100 días de gobierno, un Plan Maestro de Desarrollo de los cultivos de Algas con las organizaciones de pescadores Artesanales para facilitar la diversificación de los cultivos y mercados, el desarrollo de infraestructura y el apoyo a la comercialización de sus recursos.
11. Protección social del pescador y sus familias: Fortalecer acceso a red de protección social y ayudar a la creación de un seguro de vida especial para las familias de los pescadores, entregándoles beneficios en salud y provisionales.
12. Cámaras hiperbáricas: Las principales ciudades cercanas a zonas de alto número de buzos mariscadores contara con cámaras hiperbáticas administradas por gobiernos regionales y que estén disponibles las 24 horas del día.
13. Regularización de terrenos donde están ubicadas las caletas: Entregar a agrupaciones y sindicatos de pescadores la regularización territorial de los lugares que históricamente han usado para efectuar sus labores pesqueras e Iniciar la protección inmediata de las Caletas de los pescadores artesanales que están en el decreto Nº 240 y sus modificaciones; en un radio mínimo de 250 metros (a través de un decreto especial de la Comisión Nacional del Uso del Borde Costero).
14. Programa Infraestructura Portuaria. Implementar el Programa de Infraestructura Portuaria 2010-2020 elaborado por el Ministerio de Obras Públicas en cada una de las regiones del País.
15. Ley de Registro Artesanal. Dar prioridad a la tramitación del proyecto que reforma la ley de pesca en materia de Registro Artesanal, otorgándoles las urgencias necesarias para su pronta tramitación. Este proyecto permitirá reincorporar más de 160 embarcaciones que por aplicación de la ley de propiedad de las naves artesanales quedaron fuera, y otorgará un marco adecuado para el ejercicio de los derechos de pesca del sector pesquero artesanal.
Hugo Moreira