Con una firma simbólica que selló el compromiso de los servicios públicos adheridos, en el Instituto Salesiano de Valdivia se realizó el lanzamiento del Plan de Acción Regional (PAR) para implementar la Política de Educación Patrimonial 2024-2029. La actividad fue convocada por la mesa regional del área y en ella participaron representantes de las seremis de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y de Educación, las direcciones regionales del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y CONADI, y el Gobierno Regional de Los Ríos.
El seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Oscar Mendoza, valoró la presentación del plan como insumo de la Política de Educación Patrimonial, pero con identidad local. “Es una política que entrega orientaciones, es una hoja de ruta, pero que la aterrizamos en la región a través de este plan de acción regional que hoy estamos lanzando”, sostuvo.
“La convocatoria es a trabajar de manera conjunta, coordinada y articulada inicialmente con actores públicos, pero también con la sociedad civil que desarrolla iniciativas en distintos territorios, lo que constituye un gran desafío, porque esta política tiene un énfasis en el protagonismo de las comunidades, también un fuerte enfoque de derechos, un enfoque intercultural, dado el territorio en que estamos, lo que permite reconocer las realidades territoriales y regionales”, puntualizó.
Desde la Seremi de Educación ven al patrimonio como un elemento cohesionador en las nuevas generaciones. “Creo que juega un rol clave porque permite visibilizar lo que a veces no se ve y dar sentido a espacios que lo han perdido. Hemos tenido progresivamente una pérdida del vínculo, de qué es lo que nos une y proyecta. En este sentido, el patrimonio, la memoria, la historia juegan un rol fundamental”, afirmó el seremi de Educación, Juan Pablo Gerter.
“La asociación que hacemos entre las distintas instituciones del Estado proyecta que podamos formar estudiantes, niños, niñas y adolescentes que se sientan comprometidos con algo, que sientan curiosidad por lo que son o lo que quieren ser, y nosotros como Estado y sociedad sepamos proveer de esas herramientas para que puedan buscar esa identidad e ir construyéndola en conjunto”, agregó.
Sobre el plan de acción, la directora regional del Servicio del Patrimonio Cultural, Karin Weil, precisó que Los Ríos es una de las primeras regiones en presentarlo y que inicialmente “refiere a un trabajo intersectorial donde distintas instituciones desde diversas perspectivas se alinean y comprometen con iniciativas que fortalezcan el sentido de pertenencia al territorio, a los procesos y a la historia”.
Para la directora sumar el enfoque descentralizador en las acciones es fundamental. “La idea es abarcar desde las pequeñas localidades hasta las grandes ciudades, que no solo quede en Valdivia, sino también fortalecer y visibilizar las iniciativas que van a favor de construir, proyectar y compartir la memoria e historia de otros lugares de la región”, enfatizó.
En la actividad participaron el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Oscar Mendoza, el seremi de Educación Juan Pablo Gerter, la directora regional del Servicio del Patrimonio Cultural Karin Weil, la directora regional de CONADI Gaby Marihuan y, en representación del Gobierno Regional de Los Ríos, el jefe de la División de Desarrollo Social y Humano, Germán Olivera, además de los equipos de profesionales integrantes de la mesa coordinadora.
Desde el Instituto Salesiano de Valdivia estuvieron presentes su rector Francisco Guajardo y el representante legal José Isert, quienes abordaron la creación del primer archivo escolar del establecimiento, iniciativa que integra esfuerzos institucionales y de la comunidad de apoderados, a propósito de los 122 años de historia que el instituto celebró este 2025.
Articulación regional
El plan de acción regional es el resultado de la articulación interinstitucional de las seremis de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; Educación; Desarrollo Social y Familia; y Bienes Nacionales, las direcciones regionales del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y CONADI, el Gobierno Regional de Los Ríos y SLEP Valdivia.
En Los Ríos el plan incluye, entre otras acciones, charlas informativas sobre la Nueva Legislación Patrimonial en comunas de la región, a cargo del Servicio del Patrimonio; difusión y activación educativa de la cartilla “Cartografías Rurales” en comunidades escolares rurales por parte de la Seremi de Educación; y la promoción en la ciudadanía de las Rutas Patrimoniales del Ministerio de Bienes Nacionales.
También son parte del plan la elaboración de una metodología y sistematización de resultados sobre cómo detectar a personas poseedoras de saberes tradicionales, a partir de una experiencia que desarrollarán la Seremi de las Culturas y la Universidad de la Frontera; las visitas guiadas del Gobierno Regional al Teatro Cervantes y la presentación del catálogo Cementerios Indígenas “Eltuwe” con sitios catastrados en la Región de Los Ríos, a cargo de la dirección regional de CONADI.
Sobre la Política de Educación Patrimonial
La Política de Educación Patrimonial 2024-2029 es un instrumento de política pública de los Ministerios de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y de Educación, cuyo objetivo general es promover la educación patrimonial, entendida como herramienta para el desarrollo integral de personas y comunidades, generando las condiciones para el fortalecimiento y sostenibilidad del ecosistema de la educación patrimonial en diferentes contextos.
La Política articula a educadores, actores y organizaciones que se dedican a la educación patrimonial, estableciendo orientaciones comunes y una hoja de ruta en el mediano plazo. Fue lanzada en noviembre de 2024, y sus ejes temáticos son Formación, Prácticas de educación patrimonial, Generación y apropiación social del conocimiento, Institucionalidad y redes y Recursos e infraestructura.
El PAR, por su parte, es un instrumento que permite implementar la Política de Educación Patrimonial en su período de vigencia a nivel territorial.