Salud mental sobre los 40: la urgencia que no admite más espera

spot_img

Por años se ha hablado de salud mental, pero aún es poco escuchada, especialmente cuando se trata de quienes cruzan la barrera de los 40 años. Aunque se ha avanzado en visibilizar y tratar trastornos como la ansiedad, depresión y estrés, la etapa de la mediana edad sigue siendo ignorada como un momento crítico para algunas personas.

La llamada “crisis de los 40” no es un cliché o una moda. Es una etapa de balance vital, donde surgen preguntas profundas como ¿he logrado lo que quería?, ¿puedo cambiar mi vida ahora?, ¿cuánto tiempo me queda? A esto se suma la presión social de lograr algunas metas como tener pareja, hijos, éxito, cuerpo ideal, amistades profundas y todo antes de que “se pase el tren”.

Lo que pocos consideran es que esta etapa también conlleva cambios neurológicos, pérdidas de familiares, enfermedades crónicas y más. Así, la ansiedad se vuelve una inquietud constante, la depresión una sombra persistente, y el estrés, un peso invisible. Pero enfrentarlo no es fácil, debido a que persiste la creencia errada de que a esta edad deberíamos saber manejar nuestras emociones.

La salud mental no se soluciona solo con frases como “haz ejercicio” o “come sano”. Requiere escucha, acompañamiento empático y herramientas reales. Validar el dolor, replantear el éxito y compartir lo que sentimos con otros no es debilidad, es autocuidado y valentía.

Hay que poner esta conversación en el centro. Acompañar no es solo tratar, es dignificar. Toda etapa de la vida merece vivirse con plenitud, sin miedo.

Por Juan Videla
Master Salud Mental Facultad de Enfermería
Universidad Andrés Bello
spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img