Todo un éxito resultó el Festival de las Ciencias 2025 en la región de Los Ríos. La fiesta, que se celebró en el espacio cultural La Leñera, ubicada en el Campus Cultural de la Universidad Austral de Chile, congregó a más de 400 personas, entre los que hubo niños, niñas, adolescentes, adultos y personas mayores.
En su séptima versión, este año el Festival de las Ciencias tuvo como tema central el fenómeno de la desinformación. Bajo este concepto, durante la semana que comenzó el 29 de septiembre, y se extendió hasta el domingo 05 de octubre a lo largo de todo el país, se realizaron una serie de actividades con el objetivo de acercar la ciencia a la comunidad. Todo esto culminó con la fiesta de este sábado en Valdivia.
La fiesta contó con música en vivo (dúo La Cantárida), obras de teatro especialmente diseñadas para los más pequeños (“Pioneras: Mujeres en la Ciencia” de Colombina Teatro y “La niña pájaro” de la compañía Abuela Poroto), una charla sobre el concepto de la desinformación (Ariel Nenem) y un conversatorio que giró en torno al nombramiento de Valdivia, ciudad humedal, y cómo la desinformación puede afectar la importancia de este nombramiento. La jornada cerró con la presentación del cantautor nacional Fernando Milagros.
EL CONVERSATORIO
Uno de los puntos fuertes de la programación fue el conversatorio sobre el nombramiento de Valdivia como ciudad humedal, y cómo la desinformación puede confundir a la ciudadanía.
Para el desarrollo de este espacio participaron Ignacio Rodríguez, director ejecutivo del Centro de Humedales Río Cruces; Felipe Toledo, biólogo marino y fotógrafo, quien recientemente recibió un prestigioso galardón por la foto de un martín pescador en el Parque Saval de Valdivia; Sandra Orellana, Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en las regiones de Los Ríos y Los Lagos; y Alberto Tacón, Seremi de Medio Ambiente de Los Ríos. El moderador del conversatorio fue el periodista local Diego Malverde.
Tras este espacio de conversación, Ignacio Rodríguez del CEHUM valoró la oportunidad de poder participar. “Estuvo muy entretenido el espacio. Pudimos conversar un tema muy importante para la ciudad, y lo mejor es que tuvimos interesantes preguntas del público. En lo personal, creo que siempre es importante poder hablar de ciencia. Creo que es algo que hace mucha falta, que es transparente, entonces feliz de poder aportar con un granito de arena”, apuntó.
Por su parte, Felipe Toledo dijo que “es súper valioso este tipo de espacios, donde podemos conversar con expertos y con autoridades sobre la ciudad humedal y el reconocimiento para nuestra ciudad. Creo que abrir el diálogo sobre este tipo de temas al resto de la comunidad hace que se acerque la política y la visión científica a la comunidad en general. De esta manera vamos combatiendo la desinformación y hacemos que la gente hable de estos temas con sus pares”, comentó.
Por su parte, Felipe Toledo dijo que “es súper valioso este tipo de espacios, donde podemos conversar con expertos y con autoridades sobre la ciudad humedal y el reconocimiento para nuestra ciudad. Creo que abrir el diálogo sobre este tipo de temas al resto de la comunidad hace que se acerque la política y la visión científica a la comunidad en general. De esta manera vamos combatiendo la desinformación y hacemos que la gente hable de estos temas con sus pares”, comentó.
En tanto, la Seremi de Ciencia, Dra. Sandra Orellana, realizó un positivo balance de la jornada en general. “Fue una gran fiesta ciudadana, donde convocamos a personas de todas las edades. Particularmente el conversatorio fue un espacio muy interesante, donde participó activamente el público. Pudimos ver también cómo las familias recorrieron los stands científicos que estuvieron presentes. Así que nuestra evaluación como MinCiencia es muy positiva. Logramos el objetivo principal que fue sacar la ciencia de los laboratorios y acercarlas a las familias”, indicó la autoridad regional.
Finalmente, el Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial, quien estuvo presente en la inauguración del evento, valoró el interés de la comunidad por participar en este tipo de actividades. “Este es un festival público, gratuito, y con un enfoque territorial que lo hace destacar y genera un gran impacto en el territorio. Como gobierno estamos muy contentos al ver que la ciudadanía se interesa por estos temas. Tal como dice el slogan de este festival, hay que tener con-ciencia contra la desinformación”, completó Alvial.
FERIA CIENTÍFICA
Uno de los imperdibles de la jornada fue la feria científica, que incluyó 12 stands. Estos fueron ocupados por distintas organizaciones públicas y privadas, las que se inscribieron con anterioridad a través de un formulario dispuesto por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Uno de los imperdibles de la jornada fue la feria científica, que incluyó 12 stands. Estos fueron ocupados por distintas organizaciones públicas y privadas, las que se inscribieron con anterioridad a través de un formulario dispuesto por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Estos stands cautivaron el interés de las familias con muestras de trabajos de investigación, microscopios y lentes de realidad aumentada, entre otros.
Entre las instituciones presentes estuvo la Fundación Mar y Ciencia, el Instituto Milenio de Investigación en Óptica (MIRO), el Instituto Milenio BASE, la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, el Laboratorio Natural Andes del Sur, la empresa Libertas Laboratories con una muestra de microscopios, la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile, la Fundación Coralina (dedicada a la educación ambiental marina y comunicación de las ciencias del mar), el proyecto Aurora Australis: Explorando Nuevas Perspectivas de los Andes del Sur, la Universidad Santo Tomás de Valdivia (con una exposición de libros sobre el concurso de microorganismos) y la escuela de Ingeniería Civil Electrónica, también de la Universidad Austral de Chile.