A pesar de que Chile en el último tiempo ha tenido que lidiar con temáticas tan importantes para los ciudadanos como un bajo crecimiento a nivel estructural y también lo que significan niveles de desempleo bastante elevados, hay otros indicadores que sí han estado por sobre los esperado, entre ellos todo lo relativo a el aumento en los activos financieros netos per cápita que sitúan a Chile por sobre Brasil, México, Perú y Argentina dentro del contexto latinoamericano.
¿Qué implica que Chile lidere el ranking latinoamericano de riqueza financiera, según el último informe del Allianz Global Wealth Report (2025)? Básicamente hay varios puntos importantes dentro de este análisis que conviene profundizar.
El primero tiene que ver con que, al aumentar la riqueza financiera, ciertamente podríamos esperar que los niveles de confianza de los consumidores sigan altos y eso se transforme en mayores posibilidades de inversión futura. Todos sabemos lo determinante que es que un país crezca, ya que esto trae aparejado mejores perspectivas de empleo y dinamismo económico. Dar certeza a los inversionistas es vital para atraer recursos frescos que fortalezcan la actividad productiva.
Un segundo punto tiene que ver con que estos activos financieros también posibilitan una importante oportunidad de ahorro de parte de las familias. Si bien el ahorro es algo que siempre cuesta, no hay que perder el sentido de que esto es muy relevante a la hora de también pensar en un expectante crecimiento de parte de los países.
El último punto tiene que ver con que siempre estos índices (o rankings de posicionamiento) deben ser analizados en un contexto general y aquí, si bien es significativo que Chile muestre por una parte este estándar de aumento en sus activos financieros con respecto a otros países de Latinoamérica, no es menos cierto que a su vez estos mismos países (que son las economías más importantes a nivel latinoamericano), aún acreditan altos niveles de desigualdad en la distribución de la riqueza.
Eso necesariamente implica que, en materia de políticas públicas, aún hay bastantes temáticas pendientes. Conviene siempre considerar entonces que, el crecimiento es muy relevante para que los países tengan mejores cifras económicas y, por ende, esto se traduzca en que observemos mejores patrones de prosperidad conjunta; pero también no hay que perder la perspectiva de que esto abarque a todos los ciudadanos y eso aún por lo visto dentro de una perspectiva global, sigue teniendo un camino amplio por recorrer.