En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Hospital Base de Valdivia (HBV), con el apoyo de la SEREMI de Salud y el Servicio de Salud Los Ríos, realizó un conversatorio abierto a la comunidad que reunió a pacientes, familiares, dirigentes sociales y especialistas del área neurológica, con el propósito de compartir experiencias, resolver dudas y entregar información clave sobre la prevención y detección oportuna de esta enfermedad.
Durante la jornada, los neurólogos del Hospital Base explicaron los principales signos y síntomas del ACV, los factores de riesgo, los mitos más comunes y las acciones que pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Los asistentes valoraron la oportunidad de dialogar directamente con los especialistas y fortalecer sus conocimientos para cuidar su salud y la de sus comunidades.
El Dr. Alfonso León, neurólogo del Hospital Base de Valdivia, destacó la cercanía y participación lograda en el encuentro. “La actividad fue bastante buena, pudimos conversar de cerca con distintas personas y tratar de resolver algunas dudas, derribar mitos y enseñar qué hacer cuando se presentan síntomas de un ACV: hablar raro, que se desvíe la cara, no tener fuerza en un brazo. Lo importante es consultar temprano. Ese mensaje fue el más relevante. También hablamos del proceso de rehabilitación y de cómo sigue la vida después de un ACV. Estoy muy contento con lo que se hizo, esperando que esta actividad se repita con la comunidad”, señaló.
Por su parte, el dirigente social Carlos Montullao Lienlaf valoró la iniciativa, destacando su impacto comunitario “estas instancias nos permiten recoger información directa de los profesionales y llevarla a nuestros vecinos. Sería importante que se realicen con más frecuencia en las juntas vecinales, para acercar la información a la ciudadanía”, expresó.
Una enfermedad prevenible si se actúa a tiempo
El Ataque Cerebrovascular es una de las principales causas de muerte y discapacidad en Chile. Tres de cada cuatro casos son de tipo trombótico, es decir, provocados por la interrupción del flujo sanguíneo hacia el cerebro. Actuar a tiempo puede salvar vidas y reducir las secuelas.
En Chile, el año 2021 se registraron 26.239 egresos hospitalarios por enfermedad cerebrovascular y 8.412 fallecimientos, lo que equivale a 26,5 por cada 100 mil habitantes. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el ACV ocupa el cuarto lugar entre las causas de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) en el país.
En la Región de Los Ríos, durante 2020, se registraron 643 egresos hospitalarios por esta causa, principalmente en hombres (376 casos).
Factores de riesgo y síntomas de alerta
Factores no modificables: edad mayor de 60 años, sexo masculino y antecedentes familiares.
Factores modificables: hipertensión, diabetes, colesterol elevado, tabaquismo, fibrilación auricular, obesidad, sedentarismo y enfermedad renal crónica.
Síntomas de alerta más comunes:
- Parálisis o caída de un lado del rostro.
- Debilidad en un brazo o pierna.
- Dificultad para hablar o entender.
- Otros signos pueden incluir visión doble, pérdida de equilibrio o sensación de hormigueo.
- Si presenta alguno de estos síntomas, acuda de inmediato a un servicio de urgencia hospitalario.
Entre las recomendaciones para prevenir un ACV se encuentran mantener una alimentación saludable, realizar actividad física regularmente, evitar el tabaco y el consumo de alcohol, y controlar la presión arterial, el azúcar y el colesterol.
La Seremi de Salud, Ivone Arre, contó que “el Ministerio de Salud avanza en la implementación de una Red Nacional de Atención del ACV, que busca asegurar una atención rápida y especializada en todo el país. Además, el Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) y la Estrategia HEARTS que se está implementando en la Atención Primaria con la estandarización y el fortalecimiento del control de la hipertensión y otros factores de riesgo, nos permiten pesquisar a tiempo y reducir riesgos”.
Por otra parte, el Régimen GES garantiza atención, tratamiento y rehabilitación para personas de 15 años y más con ACV isquémico. Es importante que la ciudadanía tenga conciencia que ante un Atque Cerobrovascular, “cada minuto importa: reconocer los síntomas y acudir rápidamente a un servicio de urgencia puede marcar la diferencia entre la vida, la discapacidad y la muerte”, cerró la máxima autoridad de salud regional.
Por su parte, la directora del Servicio de Salud Los Ríos, Dra. Marianela Rubilar, precisó que “como red de salud estamos comprometidos con fortalecer la prevención y la respuesta oportuna frente a los ataques cerebrovasculares. Este tipo de instancias son fundamentales, porque nos permiten acercar la información a la comunidad y promover el reconocimiento temprano de los síntomas. Cada minuto cuenta, y actuar a tiempo puede significar salvar una vida o evitar una discapacidad. Queremos que las personas sepan que el sistema público cuenta con equipos capacitados y una red preparada para entregar atención inmediata y especializada”.
Para ello, agregó el director del Hospital Base Valdivia, Erick Vargas, “contamos con un equipo altamente especializado y capacidad para brindar atención integral. Sin embargo, lo más importante es la prevención. En nuestra región se registran cerca de 600 casos cada año, y sabemos que actuar a tiempo y controlar los factores de riesgo puede marcar la diferencia entre la vida y la discapacidad”.




