Deportistas realizan pruebas en Laboratorio de Ciencias Aplicadas al Deporte

spot_img

Gracias a la colaboración de profesionales de la medicina, preparándose para la especialidad de medicina deportiva, y a la reciente implementación del Laboratorio de Ciencias Aplicadas al Deporte en el Centro Náutico de Alto Rendimiento, un grupo de 13 deportistas de la región están siendo evaluados como parte del trabajo del programa Promesas Chile.

Las evaluaciones, lideradas por el médico deportólogo Dr. Juan Manuel Guzmán, quien es parte del equipo de profesionales del programa de proyección al alto rendimiento del Instituto Nacional de Deportes, contemplan una batería de test aplicados a deportistas del polo de Remo juvenil de Los Ríos. Jóvenes quienes fueron elegidos por su condición de seleccionados y deportistas PRODDAR, además de contar con datos previos para contrastar como parte del proceso de evaluación.

El seremi del Deporte, René Antio Acuña, valoró este trabajo y su metodología, señalando que “la puesta en marcha del Laboratorio de Ciencias Aplicadas al Deporte, sin duda que nos permite dar un salto cualitativo en torno a la planificación de la alta competencia. Por ende, está inversión sectorial del Gobierno de Chile fortalece los procesos respectivos y nos deja en buen pie para sostener en el tiempo los buenos resultados regionales obtenidos en el último tiempo. Sobre todo de aquellos y aquellas deportistas que forman parte del programa Promesas Chile, PRODDAR y los polos de desarrollo albergados en nuestra región, además de modernizar el trabajo institucional.”

EVALUACIONES

La batería de test que se aplican contempla diversas mediciones, por ejemplo la toma y análisis de muestras sanguíneas para evaluar marcadores de carga interna y daño muscular. Es así como la medición de urea permite estimar el nivel de estrés metabólico, mientras que la creatina quinasa (CK) indica el grado de fatiga o microlesión muscular asociado al entrenamiento o competencia.

También se realiza una medición antropométrica que permite determinar la composición corporal, analizando masa grasa, masa muscular, masa ósea, masa residual y masa de la piel para una caracterización precisa del estado físico del deportista.

También se realizaron test Escalonado Progresivo Incremental Máximo (EPIM), además  de máximo volumen de oxígeno (VO2 máximo), que corresponde a la medición de la capacidad aeróbica máxima del deportista, que determina la cantidad de oxígeno que el cuerpo es capaz de utilizar durante un ejercicio de alta intensidad. Es un indicador clave del rendimiento y  permite evaluar el estado físico, para esfuerzos prolongados en disciplinas de resistencia.

Del mismo modo, y gracias a la plataforma de fuerza se evaluará el rendimiento neuromuscular mediante el registro de fuerzas de reacción durante saltos y otros gestos específicos. Lo que permite cuantificar variables como potencia, tiempo de vuelo, asimetrías y capacidad de producción de fuerza, aportando información clave para el control de fatiga y el seguimiento del rendimiento deportivo.

Este proceso, que incluye capacitaciones y charlas técnicas del programa, cuenta con la participación de los profesionales de Promesas Chile en la región, y de los entrenadores del programa, Miguel Cerda y Marcos Castañeda, junto al entrenador de la Federación Chilena de Remo, Felipe Recart.

Además, durante el fin de semana, se aplicará una serie de pruebas de similares características a la selección adulta de básquetbol, quienes se encontrarán en la capital regional de Los Ríos preparándose previo al partido contra Brasil, en el marco de la Clasificación para la Copa Mundial de la disciplina. Estas evaluaciones permitirán recopilar datos de cara al trabajo que realiza el programa Promesas Chile con el polo de desarrollo deportivo del básquetbol en la región de Los Ríos.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img