Gobierno de la región de Los Ríos aprueba 11 sitios prioritarios para conservar la biodiversidad

spot_img

*En el Año Internacional de la Biodiversidad

Reafirmando su compromiso con el desarrollo sustentable y convencido de la relevancia que tiene la conservación de los ecosistemas, así como su importancia en el progreso del territorio, el Gobierno Regional a través de la COREMA de la Región de Los Ríos aprobó en su primera sesión de 2010, once sitios prioritarios.

Algunos están en la Cordillera de la Costa, otros en el Valle Central y otros en la Cordillera de Los Andes de la Región de Los Ríos, sumando once los sectores que desde ahora tienen la categoría de sitios prioritarios, después de ser aprobados como tales en la primera sesión del 2010 de la COREMA de esta región, decisión que se traduce en acciones permanentes que aseguran su conservación efectiva.

Así lo dio a conocer el Intendente Alejandro Larsen, Presidente de la Comisión Regional del Medio Ambiente, quien dijo que la aprobación de los sitios prioritarios responde a un compromiso del Gobierno el cual figura entre las principales metas de la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Es así como se unen a la red nacional los sitios prioritarios identificados como Curiñanco (Punta Curiñanco, Santuario Carlos Anwadter, Llancahue), Cordillera de la Costa, Mehuín-Río Lingue, Mocho-Choshuenco, Cuenca Lago Ranco, Corredor ribereño Río San Pedro-Valdivia, Corredor ribereño del Río Bueno, Bosque caducifolio del sur y Bosque Laurifolio de Los Lagos.

La máxima autoridad regional afirmó, “el Gobierno de la Presidenta Michell Bachelet está comprometido con el medio ambiente y la conservación de la biodiversidad. En nuestra región ese compromiso se ha sellado con la creación del Parque Nacional Alerce Costero desafío que ella planteó cuando la Región de Los Ríos fue creada y ahora se reafirma con estos once sitios prioritarios. La conservación de nuestro patrimonio natural en esta región es fruto de los esfuerzos de los sectores público y privado”.

Asimismo explicó que velar por la conservación de la biodiversidad es consecuente con la Estrategia de Desarrollo Regional, porque son medidas concretas para mejorar la oferta de los atractivos turísticos, y como es bien sabido el turismo es una de las actividades con mayor potencial. “La Región de Los Ríos es una reserva de agua y biodiversidad. La existencia de lagos, ríos, humedales y bosque nativo, así como de flora y fauna que no es posible encontrar en otra parte del mundo, hace de éste un territorio único, con potencial de riqueza que es nuestro deber conservar no sólo para las generaciones actuales, sino que también para las futuras. Por ejemplo, tenemos el privilegio de ser el escenario para 200 mil hectáreas de bosque siempre verde, nuestra “selva valdiviana”, que proyectará a la Región de Los Ríos en Europa como destino ecoturístico”.

En la oportunidad la Corema también aprobó la revisión de otros sitios entre los que figuran el Fundo San Martín, San Pablo de Tregua, Río Llollelhue, Macizo montañoso de Loncoche, Maiquillahue y Borde costero-marino, sur de Corral. En términos generales un sitio prioritario es un área terrestre, marina o costero marina de alto valor para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad, identificada por su aporte a la representatividad ecosistémica, su singularidad ecológica o por constituir hábitat de especies amenazadas, entre otros aspectos, para su gestión de conservación, protección y/o restauración. Según la Estrategia Nacional de Biodiversidad se espera proteger al menos el 10% de la superficie de cada uno de los ecosistemas del país, implementándose para ello una red de conservación de sitios prioritarios al 2015.

Actualmente 105.504 hectáreas de la Región de Los Ríos forman parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, que corresponden a los Parques Nacionales Villarrica y Puyehue; las Reservas Nacionales Mocho-Choshuenco y Valdivia; el Monumento Natural Alerce Costero, el Santuario Carlos Andwanter y el Parque Nacional Alerce Costero.

Cabe señalar que las áreas que se incorporan como sitios prioritarios forman parte de la Cordillera de la Costa, del Valle Central y de la Cordillera de Los Andes, donde se espera conservar y manejar recursos tales como fauna íctica (relativa a peces) endémica, anfibios endémicos, bosques no representados en el SNASPE, conectar fragmentos ribereños, mantener y/o mejorar calidad de las aguas y mantener la conexión con núcleos de bosque.

PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO

El Parque Nacional Alerce Costero de la Región de Los Ríos, comprende 24.642 hectáreas, que se ubican en la Cordillera de la Costa de Valdivia, entre las comunas de Corral y La Unión. Entre los ambientes naturales que coexisten en este parque figuran formaciones de bosques Laurifolios de Valdivia y de bosques Siempreverdes de la Cordillera Pelada, donde se distinguen tipos forestales como Alerce, Coihue-Raulí-Tepa y Siempreverde.

AÑO INTERNACIONAL DE LA BIODIVERSIDAD

Cabe señalar que esta noticia, se genera cuando a nivel mundial se celebra el Año Internacional de la Biodiversidad, por acuerdo de la Asamblea General de las Naciones Unidas para tratar de reducir la creciente pérdida de especies vivas en el planeta.

Además de las mencionadas, en la Región de Los Ríos existen otras iniciativas impulsadas por el Gobierno Regional que destacan en el mismo sentido. Es el caso de las declaratorias de la Reserva de la Biósfera “Bosques Templados Lluviosos de Los Andes Australes” y la Zona de Interés Turístico en la comuna de Panguipulli, con su correspondiente Plan de Ordenamiento Territorial, ambas iniciativas orientadas a la protección y promoción del patrimonio natural.

Verónica Ruiz P.Prensa Intendencia Regional de Los Ríos

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img