El “Acuerdo de Chodoy” que compromete las acciones del Consejo de Longko Pikun Willi Mapu en relación a importantes asuntos relativos a la proyección Mapuche como Nación, y cuyo principal territorio de aplicación es su respectivo territorio de jurisdicción el Pikun Willi Mapu, fue firmado por los representantes de esta institución mapuche y algunos de los representantes del Gobierno de la región de Los Ríos, el día 9 de enero .
Pikun Willi Mapu, Ngulumapu – El día 9 de Enero, las autoridades mapuche del Gvlam Longko del Piku Willi Mapu (GLPWM) se reunieron para desarrollar un documento que sintetizará la política mapuche en el contexto actual, con objeto de sostener la proyección de la Nación Mapuche en sus territorios de Jurisdicción.
Los objetivos principales de este Trawün de Autoridades Mapuche eran discutir sobre la base de un borrador las políticas a desarrollar en adelante, validar estas en presencia de representantes del Estado por medio del Gobierno de la región de Los Ríos, definir la posición de este Longko Ngvlam respecto de la “coyuntura electoral” y abordar asuntos relacionados a la próxima convocatoria que realizarán a las demás Autoridades Mapuche Williche, esto es desde el río Toltén al sur, para participar de Trawün sobre validación de las autoridades ancestrales del Pueblo Nación Mapuche.
El Trawün se desarrolló en Chodoy territorio del Ñgenpin Efraín Chewquefilu, ubicado al interior de la comuna de Lanco. Las autoridades del Consejo de Longko recordaron que en esta Institución se cifran grandes esperanzas, refiriéndose a los territorios para los cuales son destinadas las políticas mapuche y el trabajo de rescate territorial, y que son su responsabilidad como autoridades mapuche, entre estos territorios están: Antilwe, Changlelfu, Witag, Lilkoko, Chodoy, y Rupumeika.
Por esto, gran parte de la conversación se centró en la responsabilidad política de las autoridades tradicionales mapuche y de los Consejos de Longko, Instituciones de la Nación Mapuche, con el pueblo mapuche y la sociedad en general. Este aspecto fue abordado por medio del trabajo sobre un borrador del “Acuerdo de Chodoy” que fue ratificado en el Trawün y que contiene las políticas que compromete las acciones del GLPWM en relación a importantes asuntos relativos a la proyección Mapuche como Nación, y cuyo principal territorio de aplicación es su respectivo territorio de jurisdicción el Pikun Wiji Mapu.
Política Mapuche de Rescate Territorial El Ñizol Longko don Augusto Nawelpan Kalfikura, de Lilkoko Lofmapu, se refirió a la importancia de la recuperación territorial, a la migración de los mapuche debido a la estrechez de territorio y al cuidado que han tenido para evitar que se llegue al enfrentamiento “como Consejo de Longko hemos siempre dicho no queremos una gota de sangre perder en enfrentamiento, sino llevar a cabo el rescate territorial a través del diálogo y los buenos oficios, como hoy lo estamos haciendo”.
Puso de manifiesto, además, su disconformidad con las políticas públicas en la materia de tierras “nosotros no aceptamos lo que hace la Conadi, con sus políticas públicas a través de sorteos para comprar cinco hectárea de tierra, donde el diablo perdió el poncho, ..eso es como tirarlos para afuera. Ya que nosotros, estamos arraigados con nuestras familias a un determinado territorio.”
En esto, deslizó la noción política que el Consejo desarrolla: el Rescate Territorial, que se mueve en su propio espacio, “por ejemplo aquí en Chodoy, …estamos mirando esos fundos del frente, donde se encuentran los espacios ancestrales de nuestros Ngillatuwe, Eltun, ese rescate territorial que no discrimina, en cambio lo que hace la Conadi que si discrimina”. Se trata de las acciones que han desarrollado desde su conformación y la forma en que lo realizan, en base a los conocimientos propios mapuche sobre los aspectos filosóficos y espirituales en el territorio, además, del uso de la orientación que el Püllü, espíritu, entrega para llevar adelante las acciones correctas como personas y autoridades mapunche.
Por su parte, el longko de Koz Koz lofmapu, Francisco Wichaman , en torno a la discusión sobre el reconocimiento mapuche en la legislación chilena, recordó que la entrega de personalidad jurídica, a generado división en nuestro pueblo, opinión compartida por los Longko, Kona y Werken asistentes. La legislación chilena en la actualidad sostiene un desconocimiento político de nuestras propia autoridades e instituciones mapuche, y promueve la creación de la “Comunidad Indígena” que en reiteradas ocasiones pasa a llevar la autoridad y sistema tradicional mapunche, además de promover la formación en mecanismos ajenos a la cultura, estas organizaciones sólo tienen el carácter de una junta de vecinos distinto al reconocimiento de una Nación o un Pueblo Originario.
En opinión del Longko Wichaman la situación exige regular la auto organización sin esta personalidad jurídica, el que solo se consigue “rearticulando nuestro territorio ancestral de Lofmapu, porque ella da cuenta de nuestras autoridades mapuche, del Longko, Machi, Ngenpin, Inhameyelogko, Azkazi, Kapitan Kona, Sagkento Kona, Pijankushe, Kalfumalen, Kalfuwentru, Werken, Kona”, expreso. En opinión del Longko tras esto sería posible visualizar la opción de una personalidad jurídica para los Lofmapu, lo que sin embargo aún requiere mayor trabajo y discusión al interior del Consejo del PikunWilli Mapu.
Siendo uno de los objetivos explicitados definir la posición de este Ngulam Longko respecto de la “coyuntura electoral”, el consenso general apunto a sencillamente no darle el voto a la derecha, en opinión del GLPWM la derecha ha sido responsable de la ocupación y usurpación del territorio mapuche y darle el voto a su candidato sería un absoluto error. En un contexto estratégico consideraron entonces la opción de votar por el candidato de la Concertación “pero nosotros esperamos que este rescate territorial salga, eso espero, y yo creo que solo se va hacer con un gobierno que reciban estos documentos, y que hagan propia la política mapuche para el desarrollo nuestro, pero para conseguir eso, tenemos que votar por el candidato de la concertación no nos queda otro camino”, señalo el Longko Augusto
Nawelpan en nombre del GLPWM ante los asistentes, entre ellos autoridades mapuche pu Longko ka pu Werken, y autoridades del Gobierno de la Región de Los Ríos, el Intendente Alejandro Larsen, Gobernador Provincia de Valdivia Cristian Cayuqueo, Seremi de Planificación Pablo Agüero, Diputado Distrito Nº 54 Enrique Jaramillo, Director de la Conadi Mauricio Huenulef, entre otros directivos de instituciones de estado.
El “Acuerdo de Chodoy” que compromete las acciones del GLPWM en relación a importantes asuntos relativos a la proyección Mapuche como Nación, y cuyo principal territorio de aplicación es su respectivo territorio de jurisdicción el Pikun Wiji Mapu, fue firmado por los representantes de esta institución mapuche y algunos de los representantes del Gobierno de la Región.
Eva Iris Barriga Uribe




